Asociación de Periodistas de Albacete

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

20minutos.es 07.03.2023

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Estas son algunas de las conclusiones que recoge el informe Mujeres sin nombre realizado por LLYC en el marco este miércoles del Día Internacional de la Mujer. Para la elaboración de este estudio se han analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que la consultora está presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.

«El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre», ahonda el informe, que reseña que el nombre propio de las mujeres es un 40% inferior en temáticas tan relevantes como el deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine. En esa línea, la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cuanta mayor se cita ese «apellido femenino», menor es la tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas, «una subordinación semántica que las relega a un rol secundario y anecdótico».

En línea similar, las mujeres y sus familias continúan siendo «inseparables» en las noticias. El estudio refleja que los medios mencionan un 36% más a la familia en noticias sobre ellas y «lo hacen de manera cosificadora». Igualmente, con mucha frecuencia, el referente de mujer que reflejan los medios es de éxito y excepcionalidad. Las noticias sobre políticas, por ejemplo, destacan un 50% más sus aciertos y minimizan sus errores en comparación con los dirigentes masculinos. «Esto acentúa el síndrome de la impostora y del burnout en aquellas que se plantean tener mayor exposición y visibilidad», apunta el estudio.

Conclusiones del estudio 'Mujeres sin nombre' de LLYC.LLYC
Conclusiones del estudio 'Mujeres sin nombre' de LLYC.LLYC

Conclusiones del estudio 'Mujeres sin nombre' de LLYC.LLYC

En el caso de los periodistas que suscriben las informaciones, en la mayoría de países, los hombres firman un 50% más que las mujeres. Las secciones de Salud, Sucesos, Sociedad y Cultura son las que más rúbricas femeninas tienen, en torno al 45%, mientras que los hombres suelen escribir sobre Economía, Política, Tecnología y Deporte.

Precisamente en este último terreno, del altísimo volumen de artículos que se publican sobre deporte, solo un 5% menciona explícitamente a las mujeres. Las noticias que tratan sobre ellas representan únicamente una de cada veinte. De hecho, el fútbol es percibido como masculino en el 95% de los casos.

A pesar de este incremento sobre el total, los datos reflejan que este porcentaje de trabajadoras se sitúa por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad (48%), si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como es el caso de la Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales, que emplea a un 51% de mujeres. Sin embargo, en otros, como las Agencias de noticias o las Actividades de programación y emisión de televisión, el peso del empleo femenino se reduce al 36% y 37%, respectivamente.

Desde UGT, se destaca que la temporalidad afecta en menor medida a las mujeres (6,7%) que a los hombres (15,3%) en los medios de comunicación, al contrario de lo que sucede en el conjunto de los sectores (20,6% en el caso de las trabajadoras y 15,5% para la población asalariada masculina). También en las tasas de parcialidad, los hombres ostentan tasas más altas (12,3%) que las mujeres (10%), justo al revés de lo que acontece en el mercado de trabajo nacional, donde las mujeres adolecen de tasas del 21,6% frente a los hombres, con tan solo un 6,7%.

Doble victimización en la cobertura de la violencia machista

Entre las conclusiones de ‘Mujeres sin nombre’ se destaca que, en los casos de violencia machista, se sigue poniendo el foco en la víctima en vez de en el agresor. Se nombra casi tres veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso. Cuando se le menciona a él, es un 20% más probable que en el titular aparezca el término «mujer» en lugar de «hombre». Y si las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su alias, según el estudio.

«La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido. El tipo de referentes femeninos que estamos proyectando a las nuevas generaciones y futuros decisores sigue distorsionado. Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada», asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de LLYC y coordinadora del informe, quien concluye que «la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la igualdad».

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias