Asociación de Periodistas de Albacete

Cinco conclusiones sobre los pódcasts en medios nativos españoles

laboratoriodeperiodismo.org - 28/10/2022

Cinco conclusiones sobre los pódcasts en medios nativos españoles

Los profesores María-Pilar Martínez-Costa, Avelino Amoedo-Casais y Elsa Moreno-Moreno, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, han llevado a cabo una investigación sobre los pódcast los medios nativos digitales en España. En el trabajo, titulado Valor periodístico del pódcast: análisis de la oferta, producción y publicación de los medios nativos digitales en España, los autores centran su análisis en la oferta de pódcasts de los medios nativos digitales en España, analizan en qué medida apuestan por este contenido de audio, y qué caracteriza el tipo de producciones periodísticas que promueven y publican. 

Un estudio de profesores de la Universidad de Navarra revela que los medios tradicionales españoles producen más pódcasts que los nativos, aunque estos últimos hacen más producción original para internet

Son cinco las conclusiones que se plasman en la investigación. Son estas:

Los medios nativos no lideran la oferta de pódcasts

El estudio cuantitativo demostró que el 47,36% (1.361) de todos los medios digitales activos en España son nativos, frente al 52,64% no nativos (1.513). Las cabeceras nativas representan casi la mitad del total de medios digitales en España (2.874). Se trata de un sector relevante en el mercado periodístico español. Sin embargo, los medios nativos no lideran la oferta de pódcasts. Sobre el total de medios digitales que publican pódcasts, tres de cada cuatro son no nativos, frente a uno de cada cuatro que es nativo. 

Asimismo, los medios digitales activos con oferta de pódcasts usan de manera diversa las plataformas radio, papel, televisión, app y web. En particular, las cabeceras nativas con plataforma de radio que proponen pódcasts son una minoría (67) frente a la mayoría de las no nativas (582) con plataforma de radio que sí tienen pódcasts. «Esto puede deberse al desarrollo de la radio a la carta y los pódcasts de las emisoras en internet.

Por su parte, los medios digitales que disponen de algún tipo de edición impresa (plataforma papel) y que presentan pódcasts son 173: de ellos, 136 son no nativos y 37 nativos», apunta la investigación. Por tanto, las cabeceras impresas tradicionales producen más pódcasts al compararlas con las nativas.

Los medios nativos impulsan el pódcast nativo

Teniendo en cuenta que hay algunos medios digitales que ofrecen ambos tipos de pódcasts (nativo y no nativo), la investigación, publicada en El Profesional de la Información, ha identificado 685 cabeceras con pódcasts no nativos y 483 con pódcasts nativos. Son los medios nativos los que impulsan el pódcast nativo ya que casi siete (68,53%) de cada diez pódcasts de este tipo de cabeceras son producción original para internet.

En cambio, los medios digitales no nativos con pódcasts (693) se deciden más por los pódcasts no nativos (598) que casi doblan a los de producción propia para internet (324). Es decir, ocho de cada diez pódcasts (85,42%) son redifusiones ofrecidas en otras plataformas.

En parte, aseguran los autores, «puede deberse a la fragmentación de la programación de la radio (por tramos horarios, secciones o programas completos) que se ofrece a la carta en los sitios web de los medios digitales».

Sin embargo, también se identificaron 182 casos de emisoras de radio, tanto nativas como no nativas, que no presentan contenido bajo demanda ni pódcasts originales. Muchas de estas emisoras son locales y utilizan la Red solo como soporte de difusión online de sus programas en directo, acompañados de textos o vídeos complementarios.

La actualidad y los géneros conversacionales definen la oferta de pódcasts

El análisis cualitativo refleja que los medios nativos españoles apuestan por la actualidad como contenido principal del pódcast, puesto que lo conciben como un recurso para desplegar la producción periodística propia, en particular la actualidad política nacional y a través de géneros conversacionales, señala la investigación.

El carácter de actualidad general se manifiesta más en los pódcasts de elDiario.es, El Español, Okdiario, Vozpópuli y El Confidencial; mientras que las temáticas informativas especializadas destacan en las producciones de Libertad Digital y HuffPost.

No obstante, la diversidad de contenidos se evidencia en las 29 producciones que conforman la muestra, en la que predominan los pódcasts de noticias (14) frente a otras categorías como temas especializados (4), estilo de vida (2), asuntos sociales y sucesos (2), deportes (3) y otras (4).

En referencia a los pódcasts de noticias, que son los más numerosos (14), la política nacional es el contenido de 7 pódcasts, mientras que la actualidad general diaria de lunes a viernes suma 4 producciones. Finalmente, 3 pódcasts abordan otros temas: noticias internacionales, crónica de tribunales y efectos de la pandemia en España durante el confinamiento de 2020.

La producción de pódcasts es seriada y propia

El carácter seriado del pódcast se manifiesta en la muestra analizada, compuesta por 27 series y 2 producciones de un único episodio. Respecto del estado de producción de las 27 series en el período de análisis, 10 se encuentran abiertas, 9 cerradas y 8 aparecen interrumpidas.

En mayor o menor grado, la actualidad es el contenido de las producciones abiertas de la muestra, tanto en los informativos como en los de temática especializada. Entre los informativos, el daily se presenta como un producto emergente de los medios nativos en España, puesto que 3 pódcasts (Un tema al día, Levántate OK con Javier Cárdenas, Barra libre) se iniciaron en 2021, durante el período de análisis del trabajo. Como antecedente, Okdiario publicó 97 episodios de Las noticias de Okdiario entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

La publicación de pódcasts va más allá del medio y es multimedia

Los medios nativos han sumado el pódcast a la publicación multimedia de textos, fotografías y vídeos como elementos complementarios entre sí e integrados en la web del medio, revela la investigación de los profesores de la Universidad de Navarra.

Así, 24 pódcasts están ubicados en sus webs respectivas, y se muestran bajo apariencias diversas: en unas ocasiones, el pódcast se yuxtapone a textos y vídeos (Las entrevistas de elDiario.es); en otras, aparece como el producto más relevante entre otros elementos gráficos y textuales en la misma página (10 años 15M); y, en otras, se halla como un producto autónomo respecto de otros contenidos publicados en la web del medio (Las nuevas guerras políticas).

Sin embargo, 5 pódcasts se encuentran alojados únicamente en las plataformas; 4 de ellos se publican con su formato original de vídeo en la web del medio: Eventos de elDiario.es, El videoblog del director, El sermón de Giménez y Barra Libre. El quinto es el pódcast Las entrevistas de El Español, que no se encuentra publicado en la web del medio.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias