Cinco conclusiones sobre los pódcasts en medios nativos españoles

laboratoriodeperiodismo.org - 28/10/2022

Cinco conclusiones sobre los pódcasts en medios nativos españoles

Los profesores María-Pilar Martínez-Costa, Avelino Amoedo-Casais y Elsa Moreno-Moreno, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, han llevado a cabo una investigación sobre los pódcast los medios nativos digitales en España. En el trabajo, titulado Valor periodístico del pódcast: análisis de la oferta, producción y publicación de los medios nativos digitales en España, los autores centran su análisis en la oferta de pódcasts de los medios nativos digitales en España, analizan en qué medida apuestan por este contenido de audio, y qué caracteriza el tipo de producciones periodísticas que promueven y publican. 

Un estudio de profesores de la Universidad de Navarra revela que los medios tradicionales españoles producen más pódcasts que los nativos, aunque estos últimos hacen más producción original para internet

Son cinco las conclusiones que se plasman en la investigación. Son estas:

Los medios nativos no lideran la oferta de pódcasts

El estudio cuantitativo demostró que el 47,36% (1.361) de todos los medios digitales activos en España son nativos, frente al 52,64% no nativos (1.513). Las cabeceras nativas representan casi la mitad del total de medios digitales en España (2.874). Se trata de un sector relevante en el mercado periodístico español. Sin embargo, los medios nativos no lideran la oferta de pódcasts. Sobre el total de medios digitales que publican pódcasts, tres de cada cuatro son no nativos, frente a uno de cada cuatro que es nativo. 

Asimismo, los medios digitales activos con oferta de pódcasts usan de manera diversa las plataformas radio, papel, televisión, app y web. En particular, las cabeceras nativas con plataforma de radio que proponen pódcasts son una minoría (67) frente a la mayoría de las no nativas (582) con plataforma de radio que sí tienen pódcasts. «Esto puede deberse al desarrollo de la radio a la carta y los pódcasts de las emisoras en internet.

Por su parte, los medios digitales que disponen de algún tipo de edición impresa (plataforma papel) y que presentan pódcasts son 173: de ellos, 136 son no nativos y 37 nativos», apunta la investigación. Por tanto, las cabeceras impresas tradicionales producen más pódcasts al compararlas con las nativas.

Los medios nativos impulsan el pódcast nativo

Teniendo en cuenta que hay algunos medios digitales que ofrecen ambos tipos de pódcasts (nativo y no nativo), la investigación, publicada en El Profesional de la Información, ha identificado 685 cabeceras con pódcasts no nativos y 483 con pódcasts nativos. Son los medios nativos los que impulsan el pódcast nativo ya que casi siete (68,53%) de cada diez pódcasts de este tipo de cabeceras son producción original para internet.

En cambio, los medios digitales no nativos con pódcasts (693) se deciden más por los pódcasts no nativos (598) que casi doblan a los de producción propia para internet (324). Es decir, ocho de cada diez pódcasts (85,42%) son redifusiones ofrecidas en otras plataformas.

En parte, aseguran los autores, «puede deberse a la fragmentación de la programación de la radio (por tramos horarios, secciones o programas completos) que se ofrece a la carta en los sitios web de los medios digitales».

Sin embargo, también se identificaron 182 casos de emisoras de radio, tanto nativas como no nativas, que no presentan contenido bajo demanda ni pódcasts originales. Muchas de estas emisoras son locales y utilizan la Red solo como soporte de difusión online de sus programas en directo, acompañados de textos o vídeos complementarios.

La actualidad y los géneros conversacionales definen la oferta de pódcasts

El análisis cualitativo refleja que los medios nativos españoles apuestan por la actualidad como contenido principal del pódcast, puesto que lo conciben como un recurso para desplegar la producción periodística propia, en particular la actualidad política nacional y a través de géneros conversacionales, señala la investigación.

El carácter de actualidad general se manifiesta más en los pódcasts de elDiario.es, El Español, Okdiario, Vozpópuli y El Confidencial; mientras que las temáticas informativas especializadas destacan en las producciones de Libertad Digital y HuffPost.

No obstante, la diversidad de contenidos se evidencia en las 29 producciones que conforman la muestra, en la que predominan los pódcasts de noticias (14) frente a otras categorías como temas especializados (4), estilo de vida (2), asuntos sociales y sucesos (2), deportes (3) y otras (4).

En referencia a los pódcasts de noticias, que son los más numerosos (14), la política nacional es el contenido de 7 pódcasts, mientras que la actualidad general diaria de lunes a viernes suma 4 producciones. Finalmente, 3 pódcasts abordan otros temas: noticias internacionales, crónica de tribunales y efectos de la pandemia en España durante el confinamiento de 2020.

La producción de pódcasts es seriada y propia

El carácter seriado del pódcast se manifiesta en la muestra analizada, compuesta por 27 series y 2 producciones de un único episodio. Respecto del estado de producción de las 27 series en el período de análisis, 10 se encuentran abiertas, 9 cerradas y 8 aparecen interrumpidas.

En mayor o menor grado, la actualidad es el contenido de las producciones abiertas de la muestra, tanto en los informativos como en los de temática especializada. Entre los informativos, el daily se presenta como un producto emergente de los medios nativos en España, puesto que 3 pódcasts (Un tema al día, Levántate OK con Javier Cárdenas, Barra libre) se iniciaron en 2021, durante el período de análisis del trabajo. Como antecedente, Okdiario publicó 97 episodios de Las noticias de Okdiario entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

La publicación de pódcasts va más allá del medio y es multimedia

Los medios nativos han sumado el pódcast a la publicación multimedia de textos, fotografías y vídeos como elementos complementarios entre sí e integrados en la web del medio, revela la investigación de los profesores de la Universidad de Navarra.

Así, 24 pódcasts están ubicados en sus webs respectivas, y se muestran bajo apariencias diversas: en unas ocasiones, el pódcast se yuxtapone a textos y vídeos (Las entrevistas de elDiario.es); en otras, aparece como el producto más relevante entre otros elementos gráficos y textuales en la misma página (10 años 15M); y, en otras, se halla como un producto autónomo respecto de otros contenidos publicados en la web del medio (Las nuevas guerras políticas).

Sin embargo, 5 pódcasts se encuentran alojados únicamente en las plataformas; 4 de ellos se publican con su formato original de vídeo en la web del medio: Eventos de elDiario.es, El videoblog del director, El sermón de Giménez y Barra Libre. El quinto es el pódcast Las entrevistas de El Español, que no se encuentra publicado en la web del medio.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

En los últimos días se han viralizado en redes imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial que suplantan a personalidades relevantes como el Papa Francisco, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, o el expresidente estadounidense Donald Trump en situaciones que nunca han sucedido. Con la ayuda de expertos en Inteligencia Artificial, en VerificaRTVE te ofrecemos siete claves para detectar estas imágenes ficticias generadas por ordenador que se viralizan por sus similitudes con las instantáneas reales.

Leer Más >>
La venganza de la demografía

La venganza de la demografía: Tercera Jornada de Periodismo a cargo de Ángela Rodicio

«La venganza de la demografía», es el título de la tercera y última de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Ángela Rodicio, este viernes a las 18:00h.

Leer Más >>
¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>
Ucrania: un año de guerra

Ucrania: Un año de guerra. Primera de las Jornadas de Periodismo a cargo de Óscar Mijallo

«Ucrania: Un año de guerra», es el título de la primera de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá al periodista Óscar Mijallo, este lunes 20 a las 18:00h.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba