¿Cómo se protege a los periodistas en las zonas de conflicto?

Sonya Angelica Diehn – dw.com –  14/05/2022

¿Cómo se protege a los periodistas en las zonas de conflicto?

La muerte de Shireen Abu Akleh en Cisjordania es una de las varias de reporteros en todo el mundo. ¿Qué protecciones internacionales existen para periodistas y qué se puede hacer para brindarles seguridad? Para mantener la libertad de prensa, esencial en una democracia, los periodistas deben poder realizar su trabajo con seguridad. Sin embargo, los trabajadores de los medios de comunicación se enfrentan cada vez más al peligro e, incluso, a la muerte, sobre todo en países en conflicto.

Shireen Abu Akleh, una experimentada corresponsal de Al Jazeera, fue abatida el miércoles (11.05.2022) mientras cubría una operación militar israelí en Cisjordania. Un colega de la periodista, Ali Samoudi, también recibió un disparo en la espalda y resultó herido durante el incidente, según Al Jazeera. No estaba claro de dónde procedían los disparos.

La muerte a disparos de Abu Akleh se ha sumado a la lista de 28 trabajadores de medios de comunicación muertos a causa de su trabajo solo este año, según el Instituto Internacional de la Prensa. Los periodistas «sufren cada vez más ataques en todo el mundo, y esto incluye informar en zonas de conflicto», confirma Scott Griffen, subdirector del Instituto Internacional de la Prensa, una organización mundial de libertad de prensa con sede en Viena.

En 2021, el grupo registró un total de 45 periodistas asesinados. Y desde principios de este año, el Instituto Internacional de la Prensa ha constatado un aumento de los ataques violentos contra comunicadores.

Shireen Abu Akleh era una conocida periodista que trabajaba en Al Jazeera desde 1997.
Shireen Abu Akleh era una conocida periodista que trabajaba en Al Jazeera desde 1997.

¿Qué protecciones internacionales existen para los periodistas?

Al respecto, Griffen recuerda que las leyes de derechos humanos se aplican a los periodistas y están destinadas a protegerlos: «Los periodistas, al igual que los civiles, nunca son objetivos legítimos en una zona de conflicto, por lo que un ataque deliberado contra un periodista constituiría una violación del derecho internacional y los responsables tendrían que rendir cuentas».

Pauline Ades-Mevel, portavoz de Reporteros sin Fronteras (RSF), añade que su organización «ha condenado el asesinato de Shireen Abu Akleh, porque constituye una violación de la Convención de Ginebra, así como de la resolución 2022 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la protección de los periodistas».

Además, hay un gran número de resoluciones de diversos organismos de la ONU, junto con otras protecciones fundamentales para la libertad de prensa, incluyendo tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, afirma Griffen. Que los autores de los crímenes contra periodistas, incluido el asesinato, sean procesados es ya otra cuestión.

La periodista Lourdes Maldonado fue asesinada en México el 23 de enero de 2022.
La periodista Lourdes Maldonado fue asesinada en México el 23 de enero de 2022.

Romper el ciclo de impunidad

Lo más importante que se puede hacer en los casos que tienen como objetivo a los medios de comunicación es exigir que los responsables rindan cuentas. «Parece muy sencillo, pero no lo es: sabemos que en, al menos, el 90 por ciento de los casos en los que se asesina a periodistas, los responsables no rinden cuentas», comenta Griffen.

«La falta de respuesta rápida a los ataques a periodistas y de detención de los responsables ante primeras agresiones crea lo que llamamos un ciclo de violencia, un ciclo de impunidad en el que los responsables sienten que pueden actuar sin consecuencias, y lo vemos como una invitación abierta a atacar a los periodistas», agrega. Ades-Mevel coincide en que acabar con la impunidad es crucial para poner fin al asesinato de periodistas: «Si no hay una respuesta judicial, el número de asesinatos seguirá creciendo y creciendo».

Los casos pueden ser presentados a nivel nacional, o incluso llevados a la Corte Penal Internacional. Cuando no se toman medidas judiciales, se tiene que ejercer presión internacional, recomienda Ades-Mevel. «La presión internacional es clave en este tipo de casos porque sensibiliza a todo el mundo y obliga al Estado a asumir su responsabilidad», dice. Pero esa presión debe ser sostenida, a largo plazo y significativa para que sea efectiva. «De lo contrario, no es más que palabrería», advierte.

Focos mundiales de violencia contra periodistas

Desde la invasión rusa de Ucrania, las libertades de los medios de comunicación en Europa se ven cada vez más recortadas, y la violencia contra los periodistas va en aumento.

«La situación en Ucrania es extremadamente preocupante en estos momentos», afirma Ades-Mevel. Según el recuento de Reporteros sin Fronteras, seis de los siete periodistas asesinados mientras trabajaban «fueron atacados deliberadamente por las fuerzas rusas: periodistas internacionales, ucranianos y rusos que cubrían el conflicto».

Desde la invasión rusa de Ucrania, las libertades de los medios de comunicación en Europa se ven cada vez más recortadas, y la violencia contra los periodistas va en aumento. "La situación en Ucrania es extremadamente preocupante en estos momentos", afirma Ades-Mevel. Según el recuento de Reporteros sin Fronteras, seis de los siete periodistas asesinados mientras trabajaban "fueron atacados deliberadamente por las fuerzas rusas: periodistas internacionales, ucranianos y rusos que cubrían el conflicto".
Las leyes de derechos humanos aplicarían para periodistas y estarían destinadas a protegerlos.

Sobre la peligrosa situación de los periodistas en Ucrania, Griffen vuelve a insistir en la necesidad de rendir cuentas. «Si algunos de estos periodistas fueron atacados directamente, tenemos que empezar a recoger las pruebas para posibles juicios por crímenes de guerra», aconseja el subdirector del Instituto Internacional de la Prensa.

También señala a México, que tiene un elevado número de asesinatos de periodistas: once en lo que va del año. Griffen califica el caso de México de «espeluznante» y un «baño de sangre contra los periodistas», y explica que muchas de las muertes están relacionadas con la información en torno a los cárteles de la droga: «Es una situación horrible y es insoportable, en realidad, que las autoridades mexicanas sean incapaces de controlar esto».

¿Qué pueden hacer los periodistas para protegerse?

A la luz de toda la violencia dirigida contra periodistas, los trabajadores de los medios de comunicación deben estar bien informados y preparados, especialmente en las zonas de conflicto, creen tanto Griffen como Ades-Mevel.

Según Griffen, las empresas y organizaciones de medios de comunicación deben asegurarse de adoptar protocolos de seguridad, asignar recursos suficientes para proteger a los periodistas y garantizar un entrenamiento adecuado. «En el caso de Ucrania, por ejemplo, es muy importante que los periodistas estén equipados con cascos o chaquetas», señala, por su parte, Ades-Mevel, y añade que Reporteros sin Fronteras ha proporcionado allí algunos de estos equipos.

Desgraciadamente, eso no ayudó a Abu Akleh, que, según Al Jazeera, llevaba un chaleco de prensa y un casco cuando recibió el disparo mortal. «Era un icono y un símbolo para muchos periodistas en el mundo. Toda la comunidad de periodistas está de luto», señala Ades-Mevel.

(ct/lgc)

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>
Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Leer Más >>
Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Las nuevas tecnologías, al contrario de las predicciones catastrofistas que han llegado a circular, no tienen porqué derruir los sistemas que ya estaban implantados. Hay plataformas, cómo la radio generalista, que logran resistir, y con el paso de los años, no solo no entran en crisis, sino que gracias a su adaptación a los nuevos tiempos logran las mejores audiencias.

Leer Más >>
“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>
LA APAB RENUEVA SU JUNTA DIRECTIVA QUE SEGUIRÁ PRESIDIDA POR LOLI RÍOS DEFEZ

La Asociación de Periodistas de Albacete renueva su Junta Directiva, que seguirá presidida por Loli Ríos Defez

La Asociación de Periodistas de Albacete renovó ayer su junta directiva tras la aprobación por mayoría absoluta en Asamblea extraordinaria de la única candidatura presentada. Formada en su mayoría por el mismo equipo de los últimos tres años, a excepción de Román Escudero y José Luis Royo, a quienes se les agradeció el trabajo realizado, la nueva junta directiva la integran nueve profesionales procedentes de distintos ámbitos de la comunicación, y seguirá presidida por Loli Ríos Defez.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba