Asociación de Periodistas de Albacete

El paro de los periodistas cae un 17% en 2022: el dato más bajo desde 2008

FAPE - 13/12/2022

El paro de los periodistas cae un 17% en 2022: el dato más bajo desde 2008
Luis Palacio, Juan Caño y Margie Igoa, durante la presentación del Informe de la APM 2022. Foto: Elena Hidalgo/APM.

Según el Informe APM 2022, más de tres cuartas partes de los periodistas encuestados confiesan haber recibido presiones para modificar elementos significativos y relevantes de sus informaciones.

El Informe de la Profesión Periodística 2022, que edita la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ofrece año tras año una radiografía de una profesión, la del periodismo, que, en palabras de Juan Caño, presidente de la APM, se encuentra «en un proceso importantísimo de reconversión».

Después de una recuperación del empleo periodístico en 2021, tras las consecuencias de la pandemia, 2022 nos vuelve a ofrecer una muy buena noticia respecto a los datos del paro de los periodistas, presentando este un descenso del 17%, y situándose en el nivel más bajo «desde que se inició la profunda crisis económica con el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008”, según informó Luis Palacio, director del Informe.

Sin embargo, subraya el director del Informe, “estamos hablando de paro registrado; es decir, de aquellos profesionales que han estado dados de alta en un trabajo anterior y solicitan uno nuevo; no incluye, pues, a los graduados recientes que no han tenido una oportunidad laboral, ni a los profesionales que buscan empleo por otros medios”. Por ejemplo, añadió Palacio, atendiendo al dato de demandantes de empleo, donde sí pueden tener cabida los graduados recientes, se observa que el número es sensiblemente mayor: 8.700 frente a 6.000 parados.

La mala retribución, el paro y la precariedad laboral, principales problemas

Un año más, lo que no mejora son las condiciones laborales de los periodistas y comunicadores, que, para empezar, siguen resaltando los largos horarios de trabajo. El 61 y el 47% de los periodistas contratados y autónomos trabajan más de 40 horas a la semana (el 55 y 47%, respectivamente, en el caso de los comunicadores).

En cuanto a los principales problemas de la profesión, se sitúa en primer lugar la mala retribución, muy seguido del paro y la precariedad. En tercer lugar, se cuela también uno de carácter netamente profesional como es la falta de independencia política y económica de los medios.

Independencia de los periodistas y confianza en la información

Para Luis Palacio, las dificultades para cumplir con sus obligaciones profesionales alcanzan su verdadera dimensión cuando «más de tres cuartas partes de los periodistas contratados y autónomos confiesan que, en distintos grados, han recibido presiones para modificar elementos significativos y relevantes de sus informaciones». «Y en torno al 10% las recibe de forma habitual», añadió.

«Igual o más importante que esto resulta el hecho de que más de la mitad de las veces quienes ejercen esas presiones son los directivos de medio, quienes a priori deberían ser los primeros interesados en defender su independencia. En cuanto a los departamentos de comunicación de empresas e instituciones, según los datos del Informe, en torno a un 70% de los encuestados reconoce que en su trabajo hay que presionar a los periodistas y el 15% manifiesta que tiene que hacerlo con frecuencia.

Por primera vez, se ha preguntado si dichas presiones generan a los profesionales problemas éticos, algo que, afirman, les sucede al 43% de los periodistas y al 24% de quienes trabajan en comunicación.

A pesar de estos problemas, la independencia de los periodistas ganó unas décimas, pero aún se sitúa por debajo del 5. Concretamente en un 4,7. Sin embargo, la sociedad española puntúa con un ligero aprobado, un 5,2, la confianza que le merece la información que recibe de los medios y que elaboran los periodistas.

También sube el porcentaje de profesionales que considera que la imagen del periodismo es mala, que ha pasado del 76 al 82%. Las causas son ampliamente compartidas: el sensacionalismo, la falta de rigor y de calidad de la información, los intereses económicos o políticos de los medios o, dicho de otra forma, la falta de independencia y de objetividad.

Para la elaboración del Informe de 2022, se ha preguntado por primera vez sobre quién recaería la responsabilidad de la mejora de esa imagen. La mitad de los encuestados -más de la mitad en los tramos más jóvenes- señaló a las empresas periodísticas, por delante de las asociaciones profesionales o de quienes consideran que esa imagen solo se mejora con el trabajo.

Salud de los profesionales

Todos los años, el Informe de la APM suele incorporar novedades relacionadas con la profesión. Es esta ocasión, el estudio aborda con profundidad la salud de los periodistas y la cobertura de la guerra en Ucrania.

En relación con los problemas relacionados con la salud, la percepción de los profesionales del periodismo es que «existen y que, además, revisten cierta gravedad: en torno al 70% de los periodistas y comunicadores consideran que el estado de salud mental de sus colectivos es un problema y entre el 24 y el 35% manifiestan que ellos en concreto tienen un problema al respecto grave o algo grave».

Asimismo, más de la mitad de los profesionales que han respondido a la encuesta admite que «sufre con cierta intensidad algunos de los síntomas tradicionalmente considerados dentro de la salud mental: estrés, fatiga, trastornos del sueño o ansiedad». Respecto al origen del problema de salud mental de periodistas y comunicadores, para los primeros debe buscarse en las condiciones generadas por la precariedad laboral, mientras que, para los comunicadores contratados se derivan, sobre todo, de los problemas inherentes a su actividad.

60% de los españoles, a favor de la cobertura sobre Ucrania

En cuanto a la cobertura de la guerra en Ucrania, segunda gran novedad del Informe 2022, existe una división de opiniones entre los profesionales a la hora de valorar si se está realizando una cobertura correcta del conflicto. Para el 54%, sí, para el 46%, no. Igualmente críticas resultan las opiniones de los periodistas, cuando consideran que los recursos puestos por los medios para informar sobre el conflicto fueron insuficientes.

Esta posición crítica contrasta con la del 60% de los españoles que declararon en la Encuesta de Impacto del Periodismo que se estaba haciendo una buena cobertura.

Desigualdad en el acceso a puestos directivos

La tabla del reparto de los periodistas por categorías y sexos que se recoge en el Informe muestra un año más que en los niveles de redacción hombres y mujeres están equiparados, pero a medida que se asciende a los puestos de mayor responsabilidad, la presencia de las segundas disminuye drásticamente.

En cuanto a la contratación en medios de comunicación, sigue aumentando dicho dato y las mujeres ya representa el 52%, cifra que cada año se va acercando más a la de graduados en Periodismo, donde las mujeres representan el 60%, por el 40% de los hombres.

Además, este año, el estudio incluye una tabla del sexo de quienes ocupan el puesto de mayor responsabilidad editorial de los 100 medios más relevantes de nuestro país: solo 23 tienen directoras.

Formación de los periodistas

Otro dato que corrobora un año más el Informe es que los estudios de Periodismo siguen siendo atractivos para los jóvenes españoles, como demuestra en el hecho de que en torno a 22.000 y 23.000 estudiantes se matriculen en los distintos niveles del grado año tras año. «A ellos habría que añadir entre 3.000 y 4.000 alumnos matriculados en los másteres», agregó Palacio.

Igual de persistente que es el elevado nivel de matriculados, lo es la opinión de la falta de adecuación de los planes de estudio a las necesidades profesionales. «El 74% de los encuestados así lo considera y los porcentajes son aún mayores entre los más jóvenes», informó el director del Informe, quien añadió que para buena parte de los profesionales -el 62%- la posibilidad de estudiar Periodismo «habría que adecuarla a la demanda potencial de profesionales, es decir al mercado de trabajo».

Más de 1.300 periodistas encuestados

Como en años anteriores, el Informe de la Profesión Periodística 2022 se ha apoyado fundamentalmente en una encuesta profesional contestada por 1.328 periodistas, «la cifra más alta de los últimos años», en palabras de Margie Igoa, presidenta de la Comisión de Publicaciones de la APM, y una sobre el Impacto del periodismo en la sociedad. Igoa recordó que el estudio cuenta con la colaboración fundamental de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), las secciones de periodistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV), la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APIE) y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Asimismo, apoyan la edición de este Informe: AENA, Repsol, Banco Santander, El Corte Inglés, CaixaBank, Cadena SER, laSexta y el diario El Mundo.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias