FeSMC-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación

lanzadigital.com – Julia Yébenes –  14/10/2020

FeSMC-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación
UGT reclama la igualdad salarial entre trabajadores de los medios de comunicación / Lanza

Las mujeres ganan un 17,08% menos que los hombres de salario medio anual

El sindicato de Medios de Comunicación de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT) y la Agrupación de Periodistas de UGT reclaman que haya una igualdad salarial real entre mujeres y hombres en el sector de los medios de comunicación. Los últimos datos publicados por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondiente a 2018, sitúan la brecha salarial en el 17,08% en esta rama de actividad económica. Esto significa que las mujeres de este sector tienen un salario medio anual de 29.099,47 euros, mientras que los hombres obtienen 35.411 euros.

En los últimos diez años la brecha salarial sólo se ha reducido un 1,95 en este sector, lo que supone que las mujeres tardarán aún muchos años en lograr la igualdad salarial real. El sindicato considera un gran avance las medidas aprobadas en el último Consejo de Ministros para lograr la igualdad salarial real entre hombres y mujeres. No obstante, la organización hace un llamamiento a las empresas para que se impliquen en el compromiso de reducir las desigualdades de género en el ámbito laboral, a través de la negociación colectiva, y que se habiliten más recursos económicos y humanos para llegar a todos los rincones de este país y se pueda garantizar así  una igualdad salarial real entre mujeres y hombres.

El Gabinete Técnico de la FeSMC-UGT, organismo del sindicato donde se encuentran ubicados los trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación, ha elaborado un informe  -a partir de la Encuesta de Población Activa, del segundo trimestre del 2020- que muestra que en el sector de medios de comunicación (radio, televisión, prensa y agencias de noticias) se encuentran ocupadas 95.943, un 2,9%, más que el año anterior. Es decir, no sólo ha resistidos los efectos de la pandemia, sino que se ha producido un incremento de empleo, cuantificado en 2.600 personas.

La actividad que ha registrado un mayor crecimiento de la ocupación ha sido la radio, con una subida del 48 % y más de 4.000 empleos nuevos; también ha crecido el empleo, aunque en menor medida, en las agencias de noticias y en prensa (un 12,7 y un 7,4 % respectivamente).Por el contrario, la ocupación se ha reducido en televisión un 16,2 %, lo que ha supuesto la pérdida de 5.634 empleos.

Las actividades que concentran mayor porcentaje de empleo son prensa (50,1 %), televisión (30,4 %) y radio (14,4 %), dejando a las agencias de noticias en último lugar, con tan solo un 5,1 % del total.

Las personas asalariadas representan el 89 % del total de personas ocupadas (85.476), si bien los porcentajes varían en función de la actividad analizada.

Las mayores tasas de salarización (asalariados/ocupados) se encuentran en radio y televisión, con un 99 y 97 % del total respectivamente. En cambio, las actividades de las agencias de noticias y prensa son las que concentran el mayor volumen de personas ocupadas por cuenta propia (48 y 14 % respectivamente).

Como se puede observar, ha sido el empleo autónomo el que más ha crecido en este último año, un 7,6 %, frente al 2,3 % que lo ha hecho el empleo asalariado. Es decir, contamos con 739 personas autónomas y con 1.924 personas asalariadas más.

El crecimiento del empleo autónomo es consecuencia del significativo incremento generado en las agencias de noticias, que ha pasado de contar con 149 empleos en 2019 a 2.368 en 2020, ya que el resto de actividades ha sufrido descensos apreciables.

En cuanto al crecimiento del empleo asalariado, ha estado protagonizado por la radio y la prensa, que han experimentado incrementos del 49,5 y 12,5 % respectivamente, añadiendo entre ambos más de 9.000 puestos de trabajo nuevos.

El sector presenta una distribución por género bastante equitativa en términos de empleo asalariado, representando los trabajadores el 51 % frente a un 49 % de trabajadoras.

Este porcentaje de trabajadoras está por encima de la media del conjunto de los sectores de actividad, un 48 %, si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como en el caso de las agencias de noticias, donde las profesionales representan el 83 % de las plantillas. Sin embargo, en otros, como en televisión, el porcentaje de mujeres ocupadas apenas llega al 36 %.

En cambio, si tenemos en cuenta solo a las personas trabajadoras autónomas, son los hombres los que adquieren un papel protagonista, con un 77 % del total y muy por encima de la media de todos los sectores (66 %).

Hay actividades como la radio y la televisión donde todo el empleo autónomo es masculino. Sin embargo, en las agencias de noticias y prensa, las mujeres alcanzan un mayor peso, con el 33 y el 24 % del trabajo autónomo respectivamente.

La temporalidad afecta en mayor medida a las mujeres (18,1 %) que a los hombres (14,1 %), con una diferencia de 4 puntos porcentuales y muy por debajo de la media del conjunto de los sectores (24 % para las mujeres y 20,9 % para los hombres).

La jornada a tiempo parcial adquiere una mayor magnitud en el caso de las trabajadoras, alcanzando el 22,6 % del empleo femenino, frente a tan solo un 5,4 % en el caso de los hombres. En este caso, la tasa de parcialidad femenina se encuentra por encima de la media de todos los sectores (21,8 %).

La jornada a tiempo parcial penaliza doblemente a las mujeres, durante su vida activa por los bajos ingresos, y después de la jubilación, por los requisitos exigidos para percibir una pensión. Las responsabilidades familiares son la causa de elegir una jornada a tiempo parcial para un 25,4 % de las profesionales de los medios, frente a un 14,5 % en el caso de los trabajadores, lo que pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que tienen que conciliar su vida familiar y laboral en mayor proporción que los hombres.

Por tanto, se hace necesario adoptar medidas a favor de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados familiares a través de la negociación colectiva, así como fortalecer la oferta pública de infraestructuras y servicios relacionados con la dependencia con empleo y recursos públicos de calidad, que eviten el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse al cuidado de personas dependientes.

Al analizar los puestos que ocupa el personal de los medios de comunicación en sus empresas, los cargos directivos representan el 6 % del total para ambos sexos, con una clara segregación a favor de los hombres (7,9 %) y en detrimento de las mujeres a las que se les obstaculiza el alcance de puestos de dirección (4,1 %).

En cambio, en el caso de los puestos técnicos y administrativos, observamos una diferencia de 2,6 y 4,2 puntos porcentuales respectivamente a favor de las mujeres.

Esta situación contrasta con el mayor nivel de cualificación que ostentan las trabajadoras respecto a sus compañeros de profesión: el 90,1 % de las mujeres cuenta con estudios postsecundarios o universitarios, frente al 83,9 % de los hombres.

Esta desigualdad en el reparto de tareas tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución.

La última brecha salarial que hemos conocido por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, corresponde a 2018 y se sitúa en el 17,8 % para la actividad de Información y Comunicaciones, en la que se hallan encuadrados los medios de comunicación.

Aunque se trata de una brecha inferior a la registrada para el conjunto de los sectores de actividad (21,4 %), supone estar hablando de un salario medio de 29.099,47 euros que perciben las mujeres anualmente, frente a los 35.411,23 euros que cobran los hombres, con una diferencia de 6.311,76. Es decir, las mujeres ganan el 82,2 % de lo que ingresan los hombres.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La Asociación de Periodistas lleva su taller sobre la profesión y el fomento del espíritu crítico a seis institutos de la provincia

La Asociación de Periodistas lleva su taller sobre la profesión y el fomento del espíritu crítico a seis institutos de la provincia

La Asociación de Periodistas de Albacete ha celebrado, una edición más, el taller ‘El periodismo en la Escuela’, patrocinado por la Diputación Provincial de Albacete. Estos talleres, impartidos por la periodista y directora de SV Comunicación, Esther Sánchez Víllora, tienen por objetivo dar a conocer la profesión, la figura de los los y las periodistas, así como fomentar el espíritu crítico entre la gente joven a la hora de consumir información.

Leer Más >>
DEBATE MUNICIPAL ALBACETE 2023

Presentación del Debate Municipal Albacete 2023

La presidenta de la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), Loli Ríos Defez y el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Albacete (FAVA), José María Tévar, presentan el debate que mantendrán los y las candidatas de los cinco partidos políticos que actualmente ostentan representación municipal.

Leer Más >>
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE ALBACETE CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE ALBACETE CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Se cumplen 30 años desde que la ONU fijase el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de prensa, un derecho que es la condición previa para el desarrollo de los demás Derechos Humanos. En todo el mundo, también en nuestro país y en nuestra ciudad, la verdad se ve amenazada por la desinformación y el discurso de odio. Rechazamos las ruedas de prensa sin preguntas y los vetos al acceso a la información. En vísperas de la campaña electoral del 28M, desde la Asociación de Periodistas de Albacete queremos lanzar un mensaje para concienciar a la ciudadanía de que huyan de bulos, de cadenas de whatsapp y recurran a un periodismo veraz, ético y contrastado.

Leer Más >>
‘La Corresponsal’, de Matthew Heineman, es la película que abrirá mañana miércoles 3 de mayo el ciclo “El Periodismo en el cine”, organizado por la Asociación de Periodistas de Albacete en colaboración con la Filmoteca y el Ayuntamiento de Albacete. El periodista Javier Escudero presentará esta cinta de 2018 protagonizada por Rosamund Pike y Jamie Dornan. Los pases comenzarán a las 18.30h y a las 20.30h en la Filmoteca.

VUELVE “EL PERIODISMO EN EL CINE”

‘La Corresponsal’, de Matthew Heineman, es la película que abrirá hoy miércoles 3 de mayo el ciclo “El Periodismo en el cine”, organizado por la Asociación de Periodistas de Albacete en colaboración con la Filmoteca y el Ayuntamiento de Albacete. El periodista Javier Escudero presentará esta cinta de 2018 protagonizada por Rosamund Pike y Jamie Dornan. Los pases comenzarán a las 18.30h y a las 20.30h en la Filmoteca.

Leer Más >>
La Asociación de Periodistas de Albacete organiza el ‘Ciclo de Periodismo en el Cine’ del 3 al 30 de mayo en la Filmoteca

La Asociación de Periodistas de Albacete organiza el ‘Ciclo de Periodismo en el Cine’ del 3 al 30 de mayo en la Filmoteca

La Asociación de Periodistas de Albacete organiza un año más el Ciclo de Periodismo en el Cine que tendrá lugar del 3 al 30 de mayo en la Filmoteca. Se proyectarán tres películas de diferentes temáticas relacionadas con el periodismo y la profesión. De este modo, el día 3 de mayo se proyectará ‘La Corresponsal’ en dos pases: a las 18:30h y a la 20:30, presentado por el periodista y vicepresidente de la APAB, Javier Escudero.

Leer Más >>
Efecto Papageno: guía para elaborar y difundir noticias sobre suicidios de manera responsable

Efecto Papageno: guía para elaborar y difundir noticias sobre suicidios de manera responsable

Es muy importante conocer la responsabilidad que tienen los medios de comunicación al presentar información sobre el suicidio al público y hacerlo con sensibilidad y respeto. La forma en que esos medios informan influye en la percepción social: los periodistas pueden ser agentes preventivos y salvar vidas. Guía para elaborar y difundir noticias sobre suicidios de manera responsable.

Leer Más >>
La Asociación de Periodistas reconoce a los profesionales

La Asociación de Periodistas reconoce a los profesionales

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) realizóo el pasado sábado la entrega de sus Premios Anuales de Periodismo, en el Centro de Interpretación del Agua, en un acto que concluyó con la presentación del Anuario 2022, realizado por el periodista Juan Carlos Picurelli, en el que se recogen las principales noticias del pasado año.

Leer Más >>
LA APAB ENTREGA SUS PREMIOS ANUALES DE PERIODISMO Y A LA PRESENTACIÓN DEL ANUARIO 2022

LA APAB ENTREGA SUS PREMIOS ANUALES DE PERIODISMO Y PRESENTA EL ANUARIO 2022

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) entrega sus Premios Anuales de Periodismo el próximo sábado 22 de abril a las 12h en el Centro de Interpretación del Agua de Albacete. Previamente, a las 11.45h, se atenderá a los medios interesados. El acto incluye la presentación del Anuario 2022, con los hechos más relevantes acaecidos en nuestra provincia durante el año pasado. También se podrá visitar una exposición con los trabajos más destacados que han concurrido al II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba