apmadrid.es – 13 DE DICIEMBRE DE 2018
Informe de la Profesión Periodística 2018: ‘El paro registrado baja de los 7.000 periodistas, pero es un 50% superior al de 2008’. Respecto al reparto por sexos del desempleo, “se mantiene: de cada 10 parados, seis son mujeres y cuatro, hombres”
La decimoquinta edición del informe de la Profesión Periodística, que edita anualmente la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), vuelve a ofrecer un retrato ajustado de la situación del oficio. Entre los datos positivos, constata un nuevo descenso, el quinto consecutivo, del paro registrado en el sector periodístico, que baja de los 7.000 profesionales, situándose en 6.828 parados -la cifra representa a los parados registrados como periodista en primera opción en los servicios públicos de empleo-. A pesar de tratarse de un dato positivo, dicha cifra es un 50% superior a los 4.546 parados registrados antes de la crisis que comenzó en 2008. Respecto al reparto por sexos, “se mantiene: de cada 10 parados, seis son mujeres y cuatro, hombres”, informó Luis Palacio, director del Informe, en la presentación, celebrada el 13 de diciembre en la sede de la APM.
El secretario general de la Asociación, Alfonso Sánchez, abrió el acto de presentación excusando a la presidenta, Victoria Prego, quien no pudo asistir por motivos de salud. Sobre el informe, Sánchez señaló que se ha convertido “en uno de los mayores estudios para conocer cómo evoluciona la profesión periodística”. Se trata de un trabajo, dijo, “cada vez más preciso, con más temas y que adelanta las tendencias del sector”. A continuación, tomó la palabra el presidente de la Comisión de Publicaciones, David Corral, quien destacó el valor del estudio presentado por ser “una radiografía confiable de la situación de los periodistas españoles”. De este modo, agregó, supone “una fuente imprescindible y necesaria para conocer el estado” del sector periodístico.
La primera conclusión del informe, según Luis Palacio, es la evidencia de que los periodistas nos estamos moviendo en un entorno cada vez más complejo, tanto desde un punto de vista laboral -ya que la precarización sigue aumentando-, como desde el punto de vista profesional, debido a los continuos cambios tecnológicos y al endurecimiento de las condiciones de trabajo de los periodistas, “sometidos a continuas presiones contra la libertad de información y el derecho a no revelar las fuentes”, señaló.
En relación con las dos especialidades en las que los periodistas trabajan -la información periodística y la comunicación corporativa- “la situación evoluciona muy lentamente”, y entre quienes contestan la encuesta profesional, que este año han contestado 1.694 periodistas, desciende el porcentaje de quienes se dedican a la información (56%) y aumenta el de los que se dedican a la comunicación (44%). Palacio comentó que se aprecia que al periodismo se “dedican algo más los hombres”, mientras que en la comunicación corporativa hay más mujeres entre las contratadas.