Asociación de Periodistas de Albacete

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

APAB - FAPE 08.03.2023

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Una tarea inmediata para las organizaciones de periodistas es la reivindicación y revisión del estado del empleo de calidad para las mujeres periodistas en todos los continentes. De igual manera, se debe dar continuidad e impulso a las políticas de paridad dentro de las empresas periodísticas, a fin de dar cumplimiento a los convenios internacionales, promover una lucha frontal contra el acoso laboral y toda clase de discriminación con base en el género y contenido en el Convenio 190 de la O.I.T y otras convenciones internacionales, que procuran la igualdad y la equidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social.

En España, la obligatoriedad de los planes de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores es una herramienta positiva, pero es necesario que no se queden en meros textos asumidos para evitar sanciones sino que conlleven políticas de igualdad para superar la brecha salarial y lograr el acceso de las mujeres periodistas a puestos directivos. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2002 que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), apenas se perciben cambios en el reparto de periodistas en las escalas laborales, que siguen caracterizándose por el denominado “techo de cristal”.

 Cuando se observa la situación en la categoría profesional más abundante -redactoras y redactores- en medios impresos, digitales y audiovisuales, se comprueba una mayor presencia de mujeres que de hombres o, al menos, un equilibrio, como sucede en los audiovisuales. Pero en cuanto se va ascendiendo por la escala profesional (jefatura de redacción, subdirección, dirección de informativos…), el equilibrio se desvanece y esos puestos son ocupados mayoritariamente por hombres. Además, en una recopilación de datos realizada para este Informe se encuentra otra perspectiva de ese techo de cristal. Cuando se consideran los 100 medios más relevantes del país en términos de audiencia, se ve que solo 23 de ellos están dirigidos por mujeres. Y debe reseñarse que 13 son los servicios informativos de radio y televisión, principalmente públicos.

La FAPE considera urgente realizar diagnósticos y estudios sobre el estado actual del empleo de las mujeres en los medios de comunicación, de la calidad y de las condiciones, del teletrabajo, de los salarios, y de los indicadores de sensibilización de género dentro de las empresas. En este sentido, un informe realizado por UGT, señala que el empleo femenino ha experimentado un crecimiento interanual del 6,7 % en el sector de medios de comunicación, alcanzando las mujeres un porcentaje de representatividad del 45 %. En el sector de medios de comunicación (prensa, radio, televisión y agencias de noticias) se encuentran empleadas 80.345 personas asalariadas, de las que un 55 % son hombres, frente a un 45 % de trabajadoras, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, referidos al cuarto trimestre de 2022.

En el último año, el empleo femenino ha crecido un 6,7 % en los medios de comunicación, mientras que el masculino ha sufrido un retroceso del 14,7%,  dando como resultado una disminución del empleo total del 6,2% respecto a 2021. Esto ha supuesto que las mujeres hayan pasado de representar un 40% en 2021 a un 45 % en 2022.

A pesar de este incremento sobre el total, este porcentaje de trabajadoras se sitúa por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad (48 %), si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como es el caso de la Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales, que emplea a un 51% de mujeres.

Sin embargo, en otros, como las agencias de noticias o las actividades de programación y emisión de televisión, el peso del empleo femenino se reduce al 36 y 37 % respectivamente.

De otro lado, la desigualdad en el reparto de tareas en los medios de comunicación con menos mujeres directivas, tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución. Como dato, las mujeres ocupan el 45% de los puestos de trabajo en el sector, pero solo el 3% llega a puestos directivos.

Atendiendo a los últimos datos de la Agencia Tributaria, la brecha salarial entre mujeres y hombres en la rama de información y comunicaciones, donde se engloban las personas trabajadoras de los medios de comunicación, alcanzó el 21,5 % en 2021.

Se trata de una brecha superior a la registrada para el conjunto de los sectores de actividad (19,9 %), y supone estar hablando de un salario medio de 28.603 euros que perciben las mujeres anualmente, frente a los 36.423 euros que cobran los hombres, con una diferencia de 7.820 euros anuales. Es decir, las mujeres ganan el 78,5 % de lo que ingresan los hombres. Sin embargo, la brecha se ha reducido en 2021 respecto al año anterior en este sector (22,9 % en 2020).

Por otra parte, este 8 de Marzo, no podemos olvidar a todas las periodistas que realizan su tarea en países en conflicto, como es el caso de Ucrania, o en países con falta libertad y sin reconocimiento de los derechos de las mujeres, como es el caso de Irán o Afganistán, y las amenazas contra la vida en países como México. Son solo algunos ejemplos. La APAB y la FAPE, en el marco de su pertenencia a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), reiteran su apoyo y solidad con las mujeres periodistas de todo el mundo que sufre discriminación o violencia y hace un llamamiento para su protección a organizaciones mundiales como la ONU o la Unesco, con las que la FIP colabora.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias