Asociación de Periodistas de Albacete

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

extradigital.es 07/03/2023

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Asimismo, el estudio también pone de manifiesto que, según datos de 2021, las mujeres del sector de medios de comunicación ganan el 21,5% menos que los hombres, una brecha superior a la media de todos los sectores económicos (19,9%). Así, las periodistas perciben un salario medio anual de 28.603, frente a los 36.423 euros que cobran los hombres, con una diferencia de 7.820 euros anuales. Es decir, las mujeres ganan el 78,5% de lo que ingresan los hombres por el mismo trabajo.

Crece el empleo femenino

En el sector de medios de comunicación (prensa, radio, televisión y agencias de noticias), se encuentran empleadas 80.345 personas asalariadas, de las que un 55% son hombres, frente a un 45% de trabajadoras, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, referidos al cuarto trimestre de 2022. En el último año, el empleo femenino en los medios de comunicación ha crecido el 6,7% en los medios de comunicación, mientras que el masculino ha sufrido un retroceso del 14,7%, dando como resultado una disminución total del 6,2% respecto a 2021. Esto ha supuesto que las mujeres hayan pasado de representar un 40% en 2021 a un 45% en 2022.

A pesar de este incremento sobre el total, los datos reflejan que este porcentaje de trabajadoras se sitúa por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad (48%), si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como es el caso de la Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales, que emplea a un 51% de mujeres. Sin embargo, en otros, como las Agencias de noticias o las Actividades de programación y emisión de televisión, el peso del empleo femenino se reduce al 36% y 37%, respectivamente.

Desde UGT, se destaca que la temporalidad afecta en menor medida a las mujeres (6,7%) que a los hombres (15,3%) en los medios de comunicación, al contrario de lo que sucede en el conjunto de los sectores (20,6% en el caso de las trabajadoras y 15,5% para la población asalariada masculina). También en las tasas de parcialidad, los hombres ostentan tasas más altas (12,3%) que las mujeres (10%), justo al revés de lo que acontece en el mercado de trabajo nacional, donde las mujeres adolecen de tasas del 21,6% frente a los hombres, con tan solo un 6,7%.

Doble penalización

No obstante, el sindicato resalta el caso de las Actividades de radiodifusión. En esta área, el 34,7% de las empleadas tiene un contrato a tiempo parcial, «lo que las penaliza doblemente, durante su vida activa por los bajos ingresos y la dificultad para consolidar una trayectoria profesional y asegurar su independencia económica, y después de la jubilación, por los requisitos exigidos para percibir una pensión».

«Detrás de las mayores tasas de parcialidad femenina se encuentra el mantenimiento de un modelo de conciliación que sigue colocando a la mujer como responsable principal de los cuidados», subrayan desde UGT, al tiempo que destacan que las responsabilidades familiares son la causa de elegir una jornada a tiempo parcial para un 14 % de las profesionales de los medios, con apenas alcance esta causa entre los hombres (6,6 %). Esto «pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que «pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que tienen que conciliar su vida familiar y laboral en mayor proporción que los hombres», añaden.

En este sentido, UGT insta a las empresas del sector «para que se avance en una organización de la actividad y de las relaciones laborales que frene el uso del contrato a tiempo parcial, especialmente entre las mujeres, y en un modelo de conciliación que contribuya a una responsabilidad paritaria de los cuidados».

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias