Asociación de Periodistas de Albacete

Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

laboratoriodeperiodismo.org - 16/11/2022

Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

Propublica ha llevado a cabo una macroinvestigación en la que llega a la conclusión de que el sistema de publicidad de Google está financiando el crecimiento de la desinformación en países no angloparlantes, especialmente en países de habla hispana, francesa y alemana.

Laura Zommer (Chequeado): "La desinformación que se instala en las democracias menos desarrolladas puede causar incluso más daño que la desinformación que circula en los países con democracias más desarrolladas”

«El análisis más grande hasta la fecha», tal como lo define Propublica, de las prácticas publicitarias de Google en sitios web que no están en inglés «revela cómo el gigante tecnológico hace que la desinformación sea rentable», sostiene la investigación.

En concreto, el análisis de ProPublica documenta cómo la publicidad digital automatizada de Google insertó anuncios de las principales marcas en sitios web globales que difunden afirmaciones falsas sobre temas como las vacunas, COVID-19, cambio climático y elecciones. En España, parte de la investigación se centra en la web Euskastel News, sobre la que ya realizó una investigación Quantika 14.

En un caso, incluso, asevera la investigación, Google siguió colocando anuncios en una publicación en Bosnia y Herzegovina durante varios meses después de que el gobierno de EE. UU. impusiera oficialmente sanciones en el sitio.

Google dejó de hacer negocios con esta publicación, que el Departamento del Tesoro de EE. UU. describió como la “estación de medios personal” de un destacado político separatista serbobosnio, solo después de que ProPublica se puso en contacto con Google.

Según la investigación de ProPublica, es más probable que los anuncios de Google aparezcan en artículos y sitios web engañosos que están en idiomas distintos al inglés, «y que Google se beneficia de la publicidad que aparece junto a historias falsas sobre temas que no se abordan explícitamente en su política, incluido el crimen, la política, y teorías de conspiración como las estelas químicas», señala la investigación.

Un extrabajador de Google reconoce que se preocupan menos por los mercados de habla no inglesa

Según Propublica, un exlíder de Google que trabajó en temas de seguridad reconoció que la empresa se centra en gran medida en la aplicación de medidas en el ámbito del idioma inglés y es más débil en otros idiomas y mercados más pequeños.

Explicó a ProPublica que es porque Google invierte en la supervisión en función de tres preocupaciones clave. “La primera son las relaciones públicas; son muy sensibles a eso. La segunda es tratar de evitar el escrutinio regulatorio o una posible acción regulatoria que podría afectar su negocio. Y la tercera clave son los ingresos”, dijo el ex trabajador de Google. “Para estas tres claves, los mercados de habla inglesa tienen principalmente el mayor impacto. La mayoría de los esfuerzos se dedican a este mercado».

Laura Zommer (Chequeado) alerta del daño que la falta de supervisión de sitios en idiomas distintos al inglés genera en las democracias emergentes

Laura Zommer, directora general de Chequeado, con sede en Argentina, fundada en 2010 como la primera organización de verificación de hechos en América Latina, dijo que el hecho de que Google no invierta en la supervisión de sitios en idiomas distintos al inglés causa un daño grave en las democracias emergentes.

“El problema es que la desinformación que se instala en las democracias menos desarrolladas puede causar incluso más daño que la desinformación que circula en los países con democracias más desarrolladas”, dijo Zommer, quien también es cofundadora de Factchequeado, una iniciativa para contrarrestar desinformación en español en Estados Unidos

ProPublica usó datos proporcionados por organismos de verificación de hechos, investigadores y organizaciones de monitoreo de sitios web para escanear más de 13.000 páginas de artículos activos de miles de sitios web, en más de media docena de idiomas para determinar si actualmente estaban obteniendo ingresos publicitarios con Google.

El análisis encontró que Google colocó anuncios en el 41% de aproximadamente 800 artículos en línea activos calificados por miembros de la Red Internacional de Verificación de Hechos del Instituto Poynter como publicaciones de afirmaciones falsas sobre COVID-19.

La empresa también publicó anuncios en el 20 % de los artículos sobre el cambio climático que Science Feedback, una organización de verificación de datos acreditada por la IFCN, calificó como falsos, entre otros descubrimientos de la investigación.

Las explicaciones de Google

El portavoz de Google, Michael Aciman, dijo que la compañía ha invertido más dinero en la aplicación y supervisión de idiomas distintos del inglés, lo que ha llevado a un aumento en la cantidad de anuncios bloqueados en páginas que violan sus reglas.

“Hemos desarrollado amplias medidas para abordar la información errónea en nuestra plataforma, incluidas las políticas que cubren las elecciones, el COVID-19 y el cambio climático, y trabajamos para hacer cumplir nuestras políticas en más de 50 idiomas”, dijo Aciman.

“En 2021, eliminamos anuncios de más de 1.700 millones de páginas de editores y 63.000 sitios en todo el mundo. Sabemos que nuestro trabajo no ha terminado y continuaremos invirtiendo en nuestros sistemas de cumplimiento para detectar mejor las reclamaciones poco confiables y proteger a los usuarios de todo el mundo”.

Más información:

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias