Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

laboratoriodeperiodismo.org - 16/11/2022

Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

Propublica ha llevado a cabo una macroinvestigación en la que llega a la conclusión de que el sistema de publicidad de Google está financiando el crecimiento de la desinformación en países no angloparlantes, especialmente en países de habla hispana, francesa y alemana.

Laura Zommer (Chequeado): "La desinformación que se instala en las democracias menos desarrolladas puede causar incluso más daño que la desinformación que circula en los países con democracias más desarrolladas”

«El análisis más grande hasta la fecha», tal como lo define Propublica, de las prácticas publicitarias de Google en sitios web que no están en inglés «revela cómo el gigante tecnológico hace que la desinformación sea rentable», sostiene la investigación.

En concreto, el análisis de ProPublica documenta cómo la publicidad digital automatizada de Google insertó anuncios de las principales marcas en sitios web globales que difunden afirmaciones falsas sobre temas como las vacunas, COVID-19, cambio climático y elecciones. En España, parte de la investigación se centra en la web Euskastel News, sobre la que ya realizó una investigación Quantika 14.

En un caso, incluso, asevera la investigación, Google siguió colocando anuncios en una publicación en Bosnia y Herzegovina durante varios meses después de que el gobierno de EE. UU. impusiera oficialmente sanciones en el sitio.

Google dejó de hacer negocios con esta publicación, que el Departamento del Tesoro de EE. UU. describió como la “estación de medios personal” de un destacado político separatista serbobosnio, solo después de que ProPublica se puso en contacto con Google.

Según la investigación de ProPublica, es más probable que los anuncios de Google aparezcan en artículos y sitios web engañosos que están en idiomas distintos al inglés, «y que Google se beneficia de la publicidad que aparece junto a historias falsas sobre temas que no se abordan explícitamente en su política, incluido el crimen, la política, y teorías de conspiración como las estelas químicas», señala la investigación.

Un extrabajador de Google reconoce que se preocupan menos por los mercados de habla no inglesa

Según Propublica, un exlíder de Google que trabajó en temas de seguridad reconoció que la empresa se centra en gran medida en la aplicación de medidas en el ámbito del idioma inglés y es más débil en otros idiomas y mercados más pequeños.

Explicó a ProPublica que es porque Google invierte en la supervisión en función de tres preocupaciones clave. “La primera son las relaciones públicas; son muy sensibles a eso. La segunda es tratar de evitar el escrutinio regulatorio o una posible acción regulatoria que podría afectar su negocio. Y la tercera clave son los ingresos”, dijo el ex trabajador de Google. “Para estas tres claves, los mercados de habla inglesa tienen principalmente el mayor impacto. La mayoría de los esfuerzos se dedican a este mercado».

Laura Zommer (Chequeado) alerta del daño que la falta de supervisión de sitios en idiomas distintos al inglés genera en las democracias emergentes

Laura Zommer, directora general de Chequeado, con sede en Argentina, fundada en 2010 como la primera organización de verificación de hechos en América Latina, dijo que el hecho de que Google no invierta en la supervisión de sitios en idiomas distintos al inglés causa un daño grave en las democracias emergentes.

“El problema es que la desinformación que se instala en las democracias menos desarrolladas puede causar incluso más daño que la desinformación que circula en los países con democracias más desarrolladas”, dijo Zommer, quien también es cofundadora de Factchequeado, una iniciativa para contrarrestar desinformación en español en Estados Unidos

ProPublica usó datos proporcionados por organismos de verificación de hechos, investigadores y organizaciones de monitoreo de sitios web para escanear más de 13.000 páginas de artículos activos de miles de sitios web, en más de media docena de idiomas para determinar si actualmente estaban obteniendo ingresos publicitarios con Google.

El análisis encontró que Google colocó anuncios en el 41% de aproximadamente 800 artículos en línea activos calificados por miembros de la Red Internacional de Verificación de Hechos del Instituto Poynter como publicaciones de afirmaciones falsas sobre COVID-19.

La empresa también publicó anuncios en el 20 % de los artículos sobre el cambio climático que Science Feedback, una organización de verificación de datos acreditada por la IFCN, calificó como falsos, entre otros descubrimientos de la investigación.

Las explicaciones de Google

El portavoz de Google, Michael Aciman, dijo que la compañía ha invertido más dinero en la aplicación y supervisión de idiomas distintos del inglés, lo que ha llevado a un aumento en la cantidad de anuncios bloqueados en páginas que violan sus reglas.

“Hemos desarrollado amplias medidas para abordar la información errónea en nuestra plataforma, incluidas las políticas que cubren las elecciones, el COVID-19 y el cambio climático, y trabajamos para hacer cumplir nuestras políticas en más de 50 idiomas”, dijo Aciman.

“En 2021, eliminamos anuncios de más de 1.700 millones de páginas de editores y 63.000 sitios en todo el mundo. Sabemos que nuestro trabajo no ha terminado y continuaremos invirtiendo en nuestros sistemas de cumplimiento para detectar mejor las reclamaciones poco confiables y proteger a los usuarios de todo el mundo”.

Más información:

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

En los últimos días se han viralizado en redes imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial que suplantan a personalidades relevantes como el Papa Francisco, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, o el expresidente estadounidense Donald Trump en situaciones que nunca han sucedido. Con la ayuda de expertos en Inteligencia Artificial, en VerificaRTVE te ofrecemos siete claves para detectar estas imágenes ficticias generadas por ordenador que se viralizan por sus similitudes con las instantáneas reales.

Leer Más >>
La venganza de la demografía

La venganza de la demografía: Tercera Jornada de Periodismo a cargo de Ángela Rodicio

«La venganza de la demografía», es el título de la tercera y última de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Ángela Rodicio, este viernes a las 18:00h.

Leer Más >>
¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>
Ucrania: un año de guerra

Ucrania: Un año de guerra. Primera de las Jornadas de Periodismo a cargo de Óscar Mijallo

«Ucrania: Un año de guerra», es el título de la primera de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá al periodista Óscar Mijallo, este lunes 20 a las 18:00h.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba