Etiqueta: investigación

El interés de los lectores por las noticias científicas crece desde 2017

laboratoriodeperiodismo.org - 15/11/2022

El interés de los lectores por las noticias científicas crece desde 2017
La información científica despierta cada vez más interés

Las noticias científicas despiertan cada vez más interés en los lectores, e incluso los comentarios sobre este tipo de información los han ido introduciendo en sus conversaciones cotidianas paulatinamente, algo que no era tan habitual hace unos años.

Así lo revela un estudio llevado a cabo por Pew Research, que concluye que más de la mitad de los adultos de EE. UU. (56%) dice que habla sobre noticias científicas con otras personas al menos unas cuantas veces al mes, incluida una cuarta parte (24%) que dice que habla sobre noticias científicas al menos algunas veces a la semana. El 43% restante dice que lo hace con menos frecuencia. La toma de muestras de este estudio se llevó a cabo en diciembre de 2021, y los resultados se han dado a conocer ahora.

Aproximadamente la mitad de los usuarios adultos de las redes sociales en los Estados Unidos (48%) dice que ha visto contenido científico en las plataformas sociales en las últimas semanas, mientras que el 33% va más allá y dice que sigue de manera proactiva una página o cuenta que se enfoca en la ciencia.

La proporción de usuarios de redes sociales que dicen seguir una cuenta centrada en contenido científico también es más alta que en 2017, cuando dijo que lo hacía el 26 %.

La información científica no sólo se sigue, sino que despierta interés. Tres cuartas partes de los estadounidenses expresan cierto nivel de interés en seguir las noticias sobre ciencia, según la encuesta. Alrededor de una cuarta parte (27%) dice estar muy interesado en las noticias científicas, mientras que otro 48% dice estar algo interesado.

Por encima de negocios, finanzas y deportes, en cuanto a interés, pero por debajo de la información local

El interés público en noticias científicas supera el interés en temas como negocios y finanzas, así como deportes y entretenimiento, aunque está por debajo del interés público en noticias sobre la comunidad local. 

Como era de esperar, indica el informe, aquellos que están muy interesados ​​en las noticias científicas son especialmente propensos a decir que hablan sobre noticias científicas con frecuencia y los usuarios de las redes sociales siguen especialmente cuentas relacionadas con la ciencia en las redes sociales.

El interés en seguir las noticias científicas aumentó desde 2017, con la proporción de adultos que están al menos algo interesados ​​4 puntos porcentuales más que entonces.

La educación es uno de los factores más importantes detrás del interés con las noticias y la información científica.

Alrededor de cuatro de cada diez posgraduados (41%) y el 35% de los graduados universitarios dicen que están muy interesados ​​en seguir las noticias científicas, en comparación con el 26% de los que tienen alguna experiencia universitaria y el 19% de los que tienen un diploma de escuela secundaria o menos educación.

El interés por las noticias científicas también tiende a ser mayor entre los hombres que entre las mujeres, así como entre las personas con ingresos familiares más altos que los más bajos.

Según el estudio, en este crecimiento del interés por la información científica ha influido el coronavirus, que ha subrayado el papel destacado que las noticias y la información científica pueden desempeñar en la vida pública.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El interés de los lectores por las noticias científicas crece desde 2017
Actualidad

El interés de los lectores por las noticias científicas crece desde 2017

Las noticias científicas despiertan cada vez más interés en los lectores, e incluso los comentarios sobre este tipo de información los han ido introduciendo en sus conversaciones cotidianas paulatinamente, algo que no era tan habitual hace unos años. Así lo revela un estudio llevado a cabo por Pew Research.

Leer Más >>
Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana
Actualidad

Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

Propublica ha llevado a cabo una macroinvestigación en la que llega a la conclusión de que el sistema de publicidad de Google está financiando el crecimiento de la desinformación en países no angloparlantes, especialmente en países de habla hispana, francesa y alemana.

Leer Más >>
Cinco conclusiones sobre los pódcasts en medios nativos españoles
Actualidad

Cinco conclusiones sobre los pódcasts en medios nativos españoles

Los profesores María-Pilar Martínez-Costa, Avelino Amoedo-Casais y Elsa Moreno-Moreno, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, han llevado a cabo una investigación sobre los pódcast los medios nativos digitales en España. En el trabajo, titulado Valor periodístico del pódcast: análisis de la oferta, producción y publicación de los medios nativos digitales en España, los autores centran su análisis en la oferta de pódcasts de los medios nativos digitales en España, analizan en qué medida apuestan por este contenido de audio, y qué caracteriza el tipo de producciones periodísticas que promueven y publican.

Leer Más >>
La FAPE se une a la FIP, a la que pertenece, en la exigencia de la investigación del asesinato del periodista Antonio de la Cruz en México
Actualidad

La FAPE se une a la FIP, a la que pertenece, en la exigencia de la investigación del asesinato del periodista Antonio de la Cruz en México

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se suma a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece, y exige a las autoridades mexicanas una investigación completa y expeditiva que esclarezca el asesinato a tiros del periodista Antonio de la Cruz. Esta investigación traería justicia para él y su familia, y sentaría un precedente para combatir las altísimas tasas de impunidad que soportan los crímenes perpetrados contra trabajadores de la prensa en México. Sin justicia no puede haber libertad de expresión.

Leer Más >>
Más de la mitad de los adultos no sabe diferenciar entre una fuente auténtica en redes sociales de una que no lo es
Noticias

Más de la mitad de los adultos no sabe diferenciar entre una fuente auténtica en redes sociales de una que no lo es

Una investigación llevada a cabo por el regulador de los servicios de comunicaciones en Gran Bretaña, Ofcom, con respecto a la confianza en la información y la alfabetización mediática ha revelado que más de la mitad de los adultos no son capaces de discernir en las redes sociales entre una fuente de información original y confiable de otra que no lo es.

Leer Más >>
La FAPE condena el veto de Vox a los periodistas del “Diario de Mallorca”
Actualidad

La FAPE condena el veto de Vox a los periodistas del “Diario de Mallorca”

La FAPE condena firmemente el veto de Vox a los profesionales de Diario de Mallorca, en respuesta a la investigación que hizo el periódico y que desmontó el bulo de la falsa agresión a tres chicas porque se habían negado a ponerse el lazo morado del feminismo, hecho difundido por dicho partido el pasado 12 de marzo a través de sus canales oficiales.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

Síguenos en Facebook

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

Últimas noticias

 
Ir a arriba