Asociación de Periodistas de Albacete

Adela Cortina: “Las palabras tienen más importancia que nunca” en la era de la revolución digital

FAPE – 24/06/2019

Adela Cortina, ganadora del Premio "Palabra"

La filósofa y ensayista valenciana Adela Cortina considera que las palabras tienen hoy “más importancia que nunca” en la revolución digital que estamos viviendo porque lo que camina por las redes, por las plataformas, son precisamente las palabras.

“Educar para que los usuarios de las redes las utilicen para promover valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad, es la principal tarea de nuestras sociedades”, afirma Cortina, ganadora del Premio “Palabra 2019”, organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y patrocinado íntegramente por la Fundación César Egido Serrano.

En la motivación del premio, el jurado valoró especialmente la extraordinaria contribución de Adela Cortina, con su obra y su palabra, al fomento de la convivencia, la tolerancia y la justicia, y su constante defensa de la dignidad y los derechos de las personas.

- ¿Qué importancia tiene para usted el haber sido galardonada con el Premio Palabra?

Me alegra enormemente porque el premio se otorga por fomentar el valor de la palabra como clave de convivencia ética  y como forma de consolidar el sistema democrático. Es difícil encontrar mejores causas.

- ¿Cómo valora la iniciativa de la Fundación César Egido Serrano de crear este premio?

Decía Aristóteles que los seres humanos podemos formar comunidades porque tenemos “lógos”, un vocablo que se traduce como “razón” o “palabra”, y que es la palabra la que nos permite distinguir lo justo de lo injusto a través de la deliberación conjunta. También la tradición bíblica privilegia la relevancia de la palabra y de su fuerza creadora, y la tradición filosófica en la que yo trabajo habla de que la palabra es un poder, la fuerza del poder comunicativo. Me parece extraordinaria esta iniciativa de recordar la fuerza de la palabra.  

- ¿Qué valor cree usted que tiene en la sociedad actual el uso de la palabra para la concordia y frente a toda violencia?

Las palabras son muy vulnerables, están en nuestras manos y podemos utilizarlas para construir un mundo mejor desde la veracidad y el afán de encontrar acuerdos justos, o podemos usarlas para manipular estratégicamente las emociones ajenas y sacar réditos individuales, partidistas, económicos o sociales, sin tener en cuenta en absoluto el mal causado. Por eso es tan importante la educación moral de las personas, que somos las que nos servimos de las palabras para fomentar una convivencia justa o para promover la discordia.       

- ¿Considera que iniciativas de este tipo ayudan a que la sociedad civil tome conciencia de la necesidad de defender los derechos y la dignidad de las personas?

Recordar que los seres humanos no somos individuos aislados, sino personas en diálogo, dotadas de igual dignidad, y, por lo tanto, que a través de ese uso dialógico de la palabra es como hemos de construir nuestro mundo, es una excelente ayuda para crear conciencia.

- Usted acuñó una nueva palabra, aporofobia, para definir el odio de los pobres. ¿Cuánto puede ayudar una palabra a promover la convivencia, la tolerancia, el respeto a los otros y el compromiso de ayudar a los más necesitados?

La palabra “aporofobia” significa, en efecto, rechazo al pobre, y la importancia de contar con ella consiste en reconocer la existencia de esa patología social, porque existe el rechazo al pobre. Pero además permite tomar posición frente a esa realidad y decidir si nos parece admisible o si, por el contrario, hay que acabar con ella porque atenta contra la dignidad humana y socava las bases de la democracia.   

- ¿Tienen fuerza e influencia las palabras en un mundo que está viviendo una acelerada revolución digital que pone patas arriba muchos valores asentados?

Precisamente porque se ha producido esa revolución las palabras tienen más importancia que nunca, porque lo que camina por las redes, por las plataformas, son las palabras. Educar para que los usuarios de las redes las utilicen para promover valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad, es la principal tarea de nuestras sociedades.

- ¿Cuál es o cual debería ser el peso de la palabra en la política para superar momentos de crisis, de tensión y de bronca?

El peso consistiría en tomar en serio que “hablar” es actuar, es comprometerse con lo que se dice y, por lo tanto, responsabilizarse de cumplir los compromisos. Si en política y en las demás dimensiones de la vida asumiéramos el valor de compromiso que tiene la palabra, se hablaría mucho menos y sobre todo mucho mejor.  

- Usted es una defensora de la necesidad de que hagamos un periodismo riguroso, con noticias verificadas, contrastadas con fuentes fiables y apegadas a valores éticos, que sirva de contrapeso a la proliferación de noticias falsas que se han multiplicado con las redes. ¿Cómo debemos combatir este fenómeno?

Apostando por un periodismo profesional, que tenga muy en cuenta la meta que legitima y da sentido a la actividad periodística: ayudar a aumentar la libertad de las personas, ofreciendo informaciones contrastadas, opiniones razonables e interpretaciones plausibles, distinguiendo entre información y opinión, y posibilitando la libre expresión de los profesionales y la ciudadanía. En suma, cultivar una opinión pública razonable, de modo que se construya público, y no masa. Éste es, creo yo, el núcleo de lo que considero un periodismo imprescindible.

- Hablando de la revolución digital, ¿es distinta la ética que aplicamos los periodistas en la prensa tradicional de la prensa digital? ¿No le parece que se ha instalado en el periodismo una idea de que la ética digital es distinta de la ética impresa?

Sí, se ha instalado esa idea, pero es una idea equivocada. La ética informativa debe ser la misma en formato digital y en papel. Lo que sucede es que las plataformas digitales no tienen como base la búsqueda de la verdad, sino proporcionar a los usuarios experiencias atractivas para acumular suscriptores. Por eso sigue siendo necesario el periodismo profesional, sea cual fuere el medio por el que se transmite.  

- Una de sus grandes preocupaciones es la desigualdad que impera en nuestras sociedades. ¿Qué medidas tienen que adoptar los gobernantes para atacar este problema?

Asumir que la meta de la política, local, nacional  e internacional, consiste en poner las bases de justicia necesarias para que las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida feliz. Lo cual en este siglo XXI exige como mínimo construir una ciudadanía social cosmopolita. Es decir, que todos los seres humanos vean protegidos sus derechos de primera y segunda generación. Obviamente, queda mucho camino por andar, pero es una tarea irrenunciable.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias