Albacete, 7 de noviembre de 2017. La APAB ofrece este jueves su segunda ponencia de las Jornadas de Periodismo que correrá a cargo de la periodista Nieves Concostrina. A las 20 horas en el salón de Actos de la Diputación, ofrecerá la conferencia titulada “Infoxicación o el río revuelto de la comunicación”. Será presentada por la compañera Dolores Ríos, periodista de CMM.
Concostrina estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, se formó en Diario 16 y ha trabajado en Antena 3 a las órdenes de Jesús Hermida, Mercedes Milá y Pepe Nieves_ConcostrinaNavarro. Es redactora jefa, desde 1997, de la revista “Adiós”. Su intervención repasará los nuevos dilemas y retos de los medios de comunicación, así como “su crisis de credibilidad continuada en los últimos años”, tal y como destacó Martínez.
Cena con asociados
Como novedad, la junta directiva de la APAB recuerda que invitará al ponente y a su presentador a la cena posterior y abrir la posibilidad de asistir a la misma a todos los asociados.De esta manera, hemos cerrado un menú con cinco platos al centro, bebida, café y postre, en EL PORCHE de la calle Tejares, por un coste por persona que rondará entre los 20 y 25 euros y que correrán a cargo de cada asociado.
Macu de la Cruz
La presidenta en funciones de Reporteros Sin Fronteras, la periodista Macu de la Cruz, inauguró las Jornadas de Periodismo. Bajo el título “El deterioro de la Libertad de Información en Europa”, su conferencia giró sobre la situación de los periodistas en el Viejo Continente, con especial relevancia a la situación española. La charla sirvió para dar el pistoletazo de salida a las Jornadas de Periodismo, que vuelven al salón de actos de la Diputación ocho años después.
En la conferencia, Macu de la Cruz hizo especial hincapié en el reciente informe que ha realizado RSF-España sobre la situación de los periodistas en Cataluña, al hilo del conflicto soberanista. Las presiones a los profesionales a través de las redes sociales, muchas de ellas alentadas por periodistas de la Generalitat, o el acoso en la calle a periodistas de televisiones o de radio fueron algunas de las denuncias que se pudieron escuchar.
También se desgranaron algunos detalles del informe anual que hace RSF sobre la situación de los periodistas en el mundo, centrándose en la Unión Europea. Aquí destaca la presencia de Azerbaiyán, único país europeo que en la escala de colores empleada tiene el negro, es decir, donde apenas existe la libertad de expresión. Se explicó la situación de Turquía, la mayor cárcel de periodistas, o se hizo mención al reciente asesinato de Caruana Galizia, una periodista de Malta que murió por un coche bomba. En el otro lado de la clasificación están los países nórdicos, que tienen el color blanco; es decir, cuentan con plenas libertades de expresión.
El público presente se interesó por la situación de los periodistas en Cataluña, algo que preocupa cada vez más a los profesionales de RSF, que cada día reciben quejas de profesionales que no pueden ejercer su actividad. También se preguntó por la relación entre el deterioro de la libertad de información y la publicidad institucional o por qué hay algunos países como Costa Rica o Namibia que tienen un índice de libertad de información superior a la de sus vecinos. El motivo es que como el estudio se hace en base a una encuesta y hay pocos medios de comunicación, estos no parecen presentar problemas.