Asociación de Periodistas de Albacete

AGP-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación

lanzadigital.com – 4/03/2020

AGP-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación

Las mujeres ganan un 16,08% menos que los hombres de salario medio anual en el sector de los medios de comunicación, según los datos publicados en la última encuesta anual de estructura salarial del INE

La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) reclama que haya una “igualdad salarial real entre hombres y mujeres en el sector de los medios de comunicación”. Los últimos datos publicados por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondientes a 2017, sitúan la brecha salarial en el 16,08% en esta rama de actividad económica. Esto significa que las mujeres de este sector tienen un salario medio anual de 30.015,53 euros, mientras que los hombres obtienen 35.768,78 euros.

Para acabar con esta discriminación, desde la UGT están impulsando una Ley de Igualdad Salarial, que tendría que ser negociada y acordada con los agentes sociales, que incluya, entre otras medidas, la creación de comités de brecha salarial de género-a imagen de los comités de seguridad e higiene en el trabajo-; que permita la equiparación de los mismos derechos del trabajo a tiempo completo para el trabajo a tiempo parcial; que incentive acciones dirigidas a la promoción de las mujeres en todos los sectores de actividad y que tenga un desarrollo normativo exhaustivo de las auditorías salariales.

Menos ocupación femenina

El Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT), organismo del sindicato donde se encuentran ubicados las trabajadoras y los trabajadores de los medios de comunicación, ha elaborado un informe –a partir de la Encuesta de Población Activa, del segundo trimestre del 2019- que muestra que en el sector de medios de comunicación (radio, televisión, prensa y agencias de noticias) se encuentran ocupadas 93.281 personas, de las que un 58% son hombres, frente a un 42% de mujeres.

Este porcentaje de trabajadoras está por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad, un 46 %, si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como en el caso de las agencias de noticias, donde las profesionales representan el 64% de la ocupación. Sin embargo, en otros, como en televisión, el porcentaje de mujeres ocupadas apenas llega al35 %.

La jornada a tiempo parcial adquiere una mayor magnitud en el caso de las trabajadoras, alcanzando el 20 % del empleo femenino, frente a un 12 % en el caso de los hombres. En prensa, dicha divergencia es aún mayor: un 24 % de las trabajadoras tiene un contrato a tiempo parcial, frente a tan solo un 10 % de los trabajadores. La jornada a tiempo parcial penaliza doblemente a las mujeres, durante su vida activa por los bajos ingresos, y después de la jubilación, por los requisitos exigidos para percibir una pensión.

Problemas con la corresponsabilidad

Las responsabilidades familiares son la causa de elegir una jornada a tiempo parcial para un 39 % de las profesionales de los medios, frente a un 12% en el caso de los trabajadores, lo que pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que tienen que conciliar su vida familiar y laboral en mayor proporción que los hombres. Esta desigualdad en el reparto de tareas tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución.

Por tanto, se hace necesario adoptar medidas a favor de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados familiares a través de la negociación colectiva, así como fortalecer la oferta pública de infraestructuras y servicios relacionados con la dependencia con empleo y recursos públicos de calidad, que eviten el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse al cuidado de personas dependientes.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias