lanzadigital.com – 4/03/2020
Las mujeres ganan un 16,08% menos que los hombres de salario medio anual en el sector de los medios de comunicación, según los datos publicados en la última encuesta anual de estructura salarial del INE
La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) reclama que haya una “igualdad salarial real entre hombres y mujeres en el sector de los medios de comunicación”. Los últimos datos publicados por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondientes a 2017, sitúan la brecha salarial en el 16,08% en esta rama de actividad económica. Esto significa que las mujeres de este sector tienen un salario medio anual de 30.015,53 euros, mientras que los hombres obtienen 35.768,78 euros.
Para acabar con esta discriminación, desde la UGT están impulsando una Ley de Igualdad Salarial, que tendría que ser negociada y acordada con los agentes sociales, que incluya, entre otras medidas, la creación de comités de brecha salarial de género-a imagen de los comités de seguridad e higiene en el trabajo-; que permita la equiparación de los mismos derechos del trabajo a tiempo completo para el trabajo a tiempo parcial; que incentive acciones dirigidas a la promoción de las mujeres en todos los sectores de actividad y que tenga un desarrollo normativo exhaustivo de las auditorías salariales.
Menos ocupación femenina
El Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT), organismo del sindicato donde se encuentran ubicados las trabajadoras y los trabajadores de los medios de comunicación, ha elaborado un informe –a partir de la Encuesta de Población Activa, del segundo trimestre del 2019- que muestra que en el sector de medios de comunicación (radio, televisión, prensa y agencias de noticias) se encuentran ocupadas 93.281 personas, de las que un 58% son hombres, frente a un 42% de mujeres.
Este porcentaje de trabajadoras está por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad, un 46 %, si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como en el caso de las agencias de noticias, donde las profesionales representan el 64% de la ocupación. Sin embargo, en otros, como en televisión, el porcentaje de mujeres ocupadas apenas llega al35 %.
La jornada a tiempo parcial adquiere una mayor magnitud en el caso de las trabajadoras, alcanzando el 20 % del empleo femenino, frente a un 12 % en el caso de los hombres. En prensa, dicha divergencia es aún mayor: un 24 % de las trabajadoras tiene un contrato a tiempo parcial, frente a tan solo un 10 % de los trabajadores. La jornada a tiempo parcial penaliza doblemente a las mujeres, durante su vida activa por los bajos ingresos, y después de la jubilación, por los requisitos exigidos para percibir una pensión.
Problemas con la corresponsabilidad
Las responsabilidades familiares son la causa de elegir una jornada a tiempo parcial para un 39 % de las profesionales de los medios, frente a un 12% en el caso de los trabajadores, lo que pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que tienen que conciliar su vida familiar y laboral en mayor proporción que los hombres. Esta desigualdad en el reparto de tareas tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución.
Por tanto, se hace necesario adoptar medidas a favor de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados familiares a través de la negociación colectiva, así como fortalecer la oferta pública de infraestructuras y servicios relacionados con la dependencia con empleo y recursos públicos de calidad, que eviten el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse al cuidado de personas dependientes.