Asociación de Periodistas de Albacete

¿Cómo ha afectado la COVID-19 a la prensa musical española especializada en música electrónica?

Mixmag Spain #0 | Fernando Fuentes / Pat Quinteiro  – 02/11/2020

¿Cómo ha afectado la COVID-19 a la prensa musical española especializada en música electrónica?
Créditos de la imagen: pxfuel.com Royalty Free Images

Ceses temporales de actividad y desaparición de medios de comunicación; pérdidas de facturación de hasta el 90%; reducción –hasta el 50%- de los pagos por colaboraciones; la imposibilidad de acogerse a ERTES; despidos de los trabajadores contratados a tiempo completo; caídas de la inversión publicitaria hasta en un 90%; regreso a la economía sumergida, etc…

Estos son algunos de los efectos que el sector de la prensa musical especializada en electrónica en España lleva sufriendo desde que se desencadenó oficialmente la pandemia. Y lo peor de todo ha sido descubrir –gracias a este trabajo de investigación en el que han participado medio centenar de profesionales y medios de comunicación- es que entre el 15 y el 25% de los periodistas encuestados no cobran ni un euro por su trabajo. También piensan que hasta el tercer trimestre de 2021 no recuperarán su nivel de ingresos -respecto a 2019- y que la industria musical, en sus diferentes demandas ante la Administración, no los ha tenido en cuenta a la hora de considerarlos trabajadores afectados gravemente por el demoledor impacto de la COVID-19. Pero mientras hay vida, letras que juntar y ganas de bailar, debe de haber esperanza…

El sector de la prensa musical en España, especializada en sonidos electrónicos de todo tipo, afronta su tercera crisis –y, quizá, la peor- desde que despegó el Siglo XXI en la que, de nuevo, la precariedad, el intrusismo, la falta de paridad, la escasez de verdaderos profesionales, la ausencia de unidad, la desprotección jurídica, su propio mal endogámico y el “sálvese quien pueda” lo condena, de nuevo, a una larga temporada (¿serán años?) en el infierno en la que, además, se jugará su futuro más a largo plazo. Desde que, en marzo de 2020, la pandemia del COVID-19 decidiera amargarnos la vida a todos, mucho se ha discutido, hablado y escrito sobre el impacto de la misma en todos los sectores profesionales de nuestra sociedad. Dos de ellos son el de la industria musical/cultural y el ocio nocturno en los que se localiza la música electrónica y, por ende, el clubbing.

Tras desbordarse ríos de tinta virtual sobre el asunto -y en todo tipo de soportes y formatos- los propios firmantes de dichas informaciones –léase, los periodistas, redactores, comunicadores, agentes de prensa, etc.- se estaban viendo afectados por este mismo daño colateral que ha paralizado gran parte de la actividad económica global, ocasionando un efecto de colapso general en su sector. Y en sus muy diferentes nichos profesionales, como el del periodismo musical electrónico. El cierre de los clubs, el confinamiento de artistas, la merma en la producción de discos y la consiguiente suspensión de sesiones y festivales, los ha dejado sin trabajo, con cero de ingresos. Sin presente, ni futuro.

ANTE UN CONTEXTO DE RUINA GLOBAL

Antes de sumergirnos en datos y conclusiones, debemos contextualizar el problema haciendo referencia a las cifras generales para tomar conciencia del volumen del monumental descalabro. En España se estima que tras siete meses de cierre total o parcial, y sin ayudas, si no se pone remedio por parte de las diferentes administraciones, a finales de este 2020, se habrán destruido 300.000 puestos de trabajo en nuestro ocio nocturno. Solamente la industria cultural en España estima que, desde marzo a diciembre de 2020, su merma se acercará a los 3.000 millones de euros.

ANALIZAR LA REALIDAD PARA ENTENDER EL PROBLEMA Y ACTIVAR SOLUCIONES

En este Número #0 de Mixmag Spain hemos querido aproximarnos a este problema, siempre desde un análisis lo más científico posible. Y para ello contamos con los datos y opiniones directas de sus protagonistas (aunque no estén todos, son todos los que están): medios de comunicación (de todo tipo) y periodistas (redactores, directores de medios, colaboradores, agentes de prensa, etc.) con el fin de conocer a fondo una realidad que, a través de las respuestas recibidas y trasladadas a cifras, dejan poco lugar a equívocos.

"PERFIL DEL PERIODISTA DE MÚSICA ELECTRÓNICA EN ESPAÑA EN 2020"

Basándonos en los datos, radiografiamos el perfil tipo del periodista que se dedica a la música electrónica en 2020 en España. Se trata de un hombre (64,3% frente a un 37,5% de mujeres), de una edad media de 41 años-, residente, sobre todo, en ciudades como Madrid y Barcelona, con una antigüedad media como periodista musical de 13 años. Con titulación académica universitaria, aunque, curiosamente, solo la mitad de los mismo son licenciados/graduados en Periodismo.

Generan principalmente noticias de actualidad –hasta en un 75%-, seguidos de entrevistas (71%), reseñas de discos y crónicas de eventos y festivales, ambas en un 64,3%. El 17,9% de los encuestados dedican el 100% de su trabajo al periodismo musical y el 50% son autónomos, el 39,3% trabajan por cuenta ajena y hasta el 10,7% no cobran nada por dichas labores. El techno (77,8%) es el género musical electrónico predominante en el gremio, seguido del house (63%) y de la música experimental, con un 55,6%.

La mayoría de los periodistas trabajan en medios webs/online –hasta un 42,3%-; seguidos de un 38% en el ámbito de la comunicación de artistas y en un 34% en la de clubs. Hasta en un 66,7% trabajan en varios medios a la vez, que pueden ir desde uno hasta seis. El 64,3% de los encuestados trabajan en comunicación de festivales. Hasta el 56% de estos eventos han sido cancelados en 2020 por la pandemia. El 35,7% de ellos ha cobrado por su trabajo realizado para dichos festivales, durante este 2020. Estos periodistas, hasta en un 18,5%, afirman que ganaron menos de 5.000 euros brutos en el año 2019. Y hasta un 14,8% no percibieron remuneración alguna. Solo un 7,4% ingresó entre 25.000-30.000 euros al año. En 2020, el porcentaje de ‘hasta 5.000 euros’ baja al 11.1% y el de 5.000-10.000 sube al 25,9%. En este año suben, sobre todo, los que ganan menos de 2.000 euros al año, con un 22,2% frente al 3,7% de 2019. El 21,4% tenían hasta tres pagadores en 2019, frente al 17,9% de solo uno. Hasta un 7,1% reciben pagos de diferentes fuentes. En 2020, 35,7% solo cobran de un pagador, 32,1% de dos y un 10,7% de hasta seis.

El 21,4% afirma no haber perdido volumen de negocio con la pandemia y el 17,9% lo cifra en hasta un 70-80% menos. Les sigue un 14,3% con mermas de entre un 20-30%. El porcentaje de pérdidas mensuales a causa de la pandemia se cifra en hasta un -50-60% (10,7%), al igual hasta un 28,6% dice no haber tenido merma; ¿quizá porque muchos no tenían ganancias? Hasta un 7,1% confirma haber perdido entre el -80-90% de los mismos.

El 14,8% confirma haber cobrado entre el 30-40% menos por su trabajo en 2020 y el 37% dice no haber sufrido rebajas en el pago de sus colaboraciones, trabajos, nóminas, etc.

Solo el 24% confirma que durante 2019 ha estado en ERTE. Y el 38,5% dice haber recibido algún tipo de ayuda por parte de la Administración. Dichas ayudas, en un 30.8%, han sido de entre 500-1.000 euros brutos al mes. Y hasta de 2.500-3.000 euros en un 7,7%. Y con una media de tres meses (21,7%).

El 20% de los encuestados piensa que hasta el tercer trimestre de 2021 no disfrutarán de sus mismas ganancias respecto a 2019. Un 16% se remonta hasta el primer trimestre de 2022. El 29,6% de los periodistas declara formar parte de alguna asociación profesional. Y hasta en un 32% están asociados a alguna entidad sindical. Finalmente el 74,1% de los periodistas musicales del sector de la música electrónica piensan que la industria musical no los ha tenido en cuenta a la hora de considerarlos también como trabajadores afectados por la pandemia.

CONCLUSIONES

  • El periodista especializado en música electrónica en España, en 2020, es un hombre de 41 años, que reside en Madrid o Barcelona. Tiene titulación universitaria y lleva más de diez años trabajando en el sector.
    La mitad son autónomos. Reparten su tiempo en el periodismo musical –desarrollándolo en diferentes medios- y otras labores informativas de muy diferente índole. La mayoría no pertenece a ninguna asociación profesional, ni sindical.
  • Escribe sobre noticias de actualidad y reseñas sobre techno y house, en medios webs/online, por las que hasta -en un 10,7%- no cobra nada.
    Muchos de ellos trabajan en comunicación de festivales que han sido cancelados o aplazados a causa de la pandemia.
    Solo el 35,7% de ellos han cobrado, por su trabajo realizado para dichos eventos, durante este 2020.
  • En 2020 ha subido el porcentaje de los que cobran menos de 2.000 euros al año. En 2019 hasta un 18,5% afirmaron haber ganado menos de 5.000 euros al año –lo que supone menos de 500 euros al mes- y hasta un 14,8% trabajaron gratis. También en 2020 ha subido el porcentaje de los que solo cobran de un único pagador.
  • La mayoría de ellos dicen no haber perdido volumen de negocio, ni facturación mensual, con la pandemia; quizá porque –como hemos conocido gracias a esta investigación- no cobraban nada por su trabajo en 2019. Y hasta en un 17,8% cifran sus mermas en un -70-80%.

  • La mayoría cifra en un 50-60% sus pérdidas mensuales y hasta un 7,1% dice haberlo hecho en un 80-90%. Un 14,8% dice haber cobrado un 30-40% menos por un mismo trabajo, en relación a 2020.

  • La mayoría no se ha acogido a un ERTE, pero dicen haber recibido otras ayudas públicas que han oscilado entre los 500-1.000 euros brutos mensuales y con una duración máxima de cinco meses.

  • Muchos de ellos piensan que hasta el tercer trimestre de 2021, como mínimo, no disfrutarán de las mismas ganancias de 2019.

"PERFIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MÚSICA ELECTRÓNICA EN ESPAÑA EN 2020"

Los medios de comunicación de música electrónica en España en 2020 son en su mayoría digitales, en un 59,1% se trata de webs online. Un 18,2% se ubican en la radio online y solo el 13,6% en la radio convencional. Solo un 9,1% son revistas impresas especializadas en música electrónica y hasta el 22,7% son webs especializadas en un género electrónico en concreto. Tienen una antigüedad media de cinco años. La gran mayoría de los medios se dedican principalmente al techno (en un 81,8%), después al house (72,7%) y al tech-house en un 68,2%. El drum n bass es el género al que menos medios dedican atención, con solo un 13,6%. El 18,2% de los medios se fundaron en Barcelona y Madrid, en idéntico porcentaje.

En 2019 el número de trabajadores por medio era de 2, con un 27,3%. Seguido por 3, con un 18,2%. Y con solo un trabajador un 9,1%. De esos mismos, en 2019, contratados a tiempo completo confirman dos (27,3%), uno (13,6%) y ninguno (27, 3%). En 2020, 1 contratado a tiempo completo (47,6%) y 2 (38,1%).

La edad media de dichos trabajadores es de entre 33 y 37 años (38,1%), seguidos de 28-32 años/ 24-28 años con un 33,3% ambos. Solo un 19% superan los 40 años y un 14,3% tienen entre 18 y 23 años.

El sueldo medio de dichos trabajadores a tiempo completo, en 2019, está en “no percibe remuneración” con un 33,3%; entre 15.000-20.000 euros brutos (23,8%) y menos de 5.000 euros brutos un 14,3%. En 2020, tanto el 28,6% no percibe remuneración o, en el mejor de los casos, gana PROPUESTAS PARA SALIR DEL ABISMO: ADAPTARSE, REINVENTARSE…. O MORIR La mayoría de los periodistas y medios de comunicación, encuestados a este efecto por Mixmag Spain, opinan que es necesario adaptarse y reinventarse, para no morir. Para ello reclaman más unión y debate para exigir medidas y políticas dignas. También piden ayuda de las instituciones para apoyar a los trabajadores con medidas concretas, como la ampliación de ERTES y paro para los autónomos. Remar en la misma dirección para dirigir una única voz con peticiones palpables a las instituciones, parece ser una reclamación unánime. Al igual que no pensar a corto plazo y tratar de corregir las debilidades que la pandemia ha dejado al descubierto. Lo que parece unir a todos los entrevistados es que la industria musical tiene que regenerarse. Y no confiar en los eventos como casi la única fuente de financiación e ingresos, tanto para artistas, como para técnicos y medios de comunicación. También que la industria musical electrónica debe auto exigirse un lavado de cara notable, mirar a la cara a menos de 5.000 euros. Y el 4,8% trabajan por intercambio. Los que ganan entre 15.000-20.000 euros bajan al 9,5%.

Los trabajadores en ERTE en 2020 son ninguno (68,2%), dos (18,2%) y tres (9,1%).

El pago medio por pieza puntual, en 2019, fue de 42% (no percibe remuneración), 19% (entre 30-40 euros) y entre 80 y 200 euros el 14,3%. Y en 2020, el 61,9% no cobró nada, el 19% (entre 30-40 euros) y el 4,8% entre 40 y 50 euros.

El porcentaje medio de inversión publicitaria perdida por los medios en 2020 ha sido de entre el -80 y 90% (22,7%), de entre -40 y 50% (18, 2%) y el 18,2% declaran no haber tenido pérdidas. El porcentaje total de facturación perdido a casusa de la pandemia ha sido del -80-90% (36,4%), entre el -90-99% (13,6%) y 13,6% confirma no haber tenido pérdidas. El porcentaje de pérdidas, respecto al 2019, ha sido de entre 80-90% (18,2%) y el 70-80% (13, 6). El 18,2% declara no haber tenido ganancias.

El porcentaje de merma de lectores/oyentes/ seguidores en 2020, respecto al 2019, ha sido del menos de 10% (18,2%), del 20-30% (13,6%) y el 13,6% confirman que se han quedado igual que en 2019.

El número de puestos directivos en los medios de comunicación es de uno (54,5%), dos (31,8%) y ninguno (9,1%).

Finalmente el número de colaboradores regulares en 2019 (con secciones fijas) fue de 0 (23,8%), de dos (23,8%) y de uno (14, 3%). Y de colaboradores esporádicos (pagados por piezas) fue de cero (20%), dos (20%) y uno (15%). la sociedad para hacerle ver el verdadero movimiento cultural que es, con el fin de desligarse por completo del estigma que les acompaña desde tiempos inmemoriales y que lastra un sector repleto de talento y buenas intenciones.

CONCLUSIONES

• Los medios de comunicación que se dedican a la música electrónica en España en 2020 son en su mayoría webs/online. Están especializadas sobre todo en techno, house y techno-house. Tiene una antigüedad media de cinco años y se localizan, sobre todo, en Barcelona y Madrid. Sus periodistas tienen entre 33 y 37 años y son hombres. Dichos trabajadores suelen ser los directivos de su propio medio. No suelen tener colaboradores fijos, ni eventuales; al menos contratados.

• En 2019 la mayoría no tenían trabajadores contratados a tiempo completo; o como máximo dos. En 2020 bajan a uno. La mayoría de dichos empleados a tiempo completo no cobran nada por su trabajo; ni en 2019, ni ahora. Seguidos por los que ingresan entre 15.000-20.000 euros brutos al año, que en este 2020 han bajado del 23,8% al 9,5%. La mayoría de los medios de comunicación dicen no haberse acogido a ERTEs.

• No pagan nada por piezas puntuales y si lo hacen es entre 30-40 euros. En 2020 los que no perciben remuneración por su trabajo han subido del 41% al 62%.

• Los medios de comunicación han 80-90% de su inversión publicitaria. Y un 80-90% de su facturación total. Y en lo que afecta a pérdida de lectores/oyentes/ seguidores la mayoría dice que ha sido poco importante, menos del 10%.

DATOS DE LA MUESTRA

CLUBBINGSPAIN, DJMAG ES, RADIO3, RADIO5, THUNDERSTROKE, WOLOLOSOUND, FIESTA & BULLSHIT, COMOLASGRECAS, URBANS MAG, PAT COMUNICACIONES, MÚSICA AZUL, WIKI, EDM, BABEL MAGAZINE, XCEED, EDM RED, MOSSSAIC MAGAZINE, GOOD2B, BASQUES ON DECKS, ÓRBITA MAGAZINE, SCANNER FM, 808 RADIO, HOUSE ANDUJAR, UNIKA RADIO Y BEATBURGUER.

Gustavo Navedo (Undernews Comunicación), Jose Manuel Sebastián (Radio3), Guadalupe Revuelta (Lady Press), David Saavedra Vázquez (Red Bull Music España), Luis Llles, Kali. (Comolasgrecas), Iván Morales (Babel Magazine), Eva F. Cortes, Rosa Pérez Vicente (Fluido Rosa/ Radio3), Paco Cavaller (Xceed), Rafa de Siria (Hiveh), Adrián Oller (Wolosound), Bruno Caneda Pastor, Albert Clos, Teresa Vallbona Pujol, Juanita Ramírez (Sello Amigo), Eduardo Pérez-Wassdorp (DJMAG ES), Isabel Díaz (Guía Electrónica de Bolsillo/Radio5), Pedro Blázquez Martínez, Rohan G. Finger (DJMAG ES), Alex Serrano (Chromatic Club), Lorena Jiménez (La Trinchera), Thonnie Jhonnie (Desincopado), Bruno Garca (Freelastica), Sandra Vian (UNIKA FM), Ruth García Núñez de Arenas, Patricia Quinteiro (Pat Comunicaciones) y Fernando Fuentes (Jaguay).

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias