Asociación de Periodistas de Albacete

¿Cómo reflejan los medios a las mujeres deportistas?

María Casas Cabós – La Vanguardia.com – 21/09/2021

La Selección femenina de waterpolo de España en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
La Selección femenina de waterpolo de España en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El periodismo deportivo es un campo ampliamente masculinizado, tanto por su entorno sociolaboral como por los contenidos y narrativas que se generan. La invisibilización de las periodistas deportivas, así como la poca presencia del deporte femenino en las noticias, son una forma más de la desigualdad del mundo del deporte. Analizamos la presencia del deporte femenino en los principales periódicos, televisiones y radios del territorio nacional.

El deporte femenino acostumbra a estar invisibilizado en los medios de comunicación, generalistas o deportivos. Y es que, en pleno siglo XXI, muchos logros, victorias, competiciones y eventos deportivos de mujeres apenas tienen seguimiento en la radio, televisión o la prensa deportiva del territorio nacional.

Por ejemplo, el 28 de abril de 2018, la selección gallega de rugby 7 quedó campeona de España y no tuvo ningún tipo de representación en los medios. Tampoco apareció en los medios de la propia región. Ante esta invisibilización en los medios, las 12 jugadoras del conjunto gallego decidieron crear su propia portada de La Voz de Galicia, el principal periódico de esta comunidad autónoma, y la compartieron en redes sociales.

Por otro lado, a menudo las deportistas son noticia por aspectos emocionales o personales referentes a su vida privada y no por sus méritos deportivos. En ocasiones, incluso llegan a ser noticia por hechos anecdóticos, como una ruptura en su vida sentimental.

Esta discriminación de la participación femenina en el deporte por parte de los medios es una cuestión social que refleja y reproduce al mismo tiempo la desigualdad que viven las mujeres en la sociedad actual.

En la revista Lectura, escritura y comunicación, la catedrática de Lengua Española Susana Guerrero, que destaca por su investigación sobre el sexismo en la prensa deportiva, señala que: “En el lenguaje periodístico se abusa del género masculino atendiendo a que posee un valor englobador”. La autora considera que esto ignora otras opciones que existen en nuestra lengua y con las que se abarcan ambos sexos, ya que usar el masculino como genérico oculta a la mujer y, además, puede crear ambigüedad y confusión en muchos mensajes periodísticos.

Menos presencia de mujeres en los medios

Los datos muestran que el deporte femenino apenas recibe reconocimiento mediático, ya que las competiciones femeninas reciben un seguimiento muy puntual y sin continuidad. Además, también es habitual que los propios méritos de las mujeres vengan camuflados entre los éxitos de los hombres en el deporte.

Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, realizado en el año 2010 por Clara Sainz de Baranda, concluye que la prensa deportiva dedica un 5,11% de su espacio a las mujeres deportistas, mientras que un 92% se dedica a los hombres. Además, las mujeres aparecen solas en el 2,18% de las noticias y en el 2,93% restante, siempre van acompañadas del mérito de algún hombre.

Pese a que el estudio analiza la situación 11 años atrás, los cambios que se han producido en el sector no han sido destacables. En la última década, la cifra de noticias dedicadas a mujeres deportistas ha ascendido hasta el 6%, según la revista Compromiso empresarial.

Por otro lado, varias investigaciones recientes también corroboran esta desigualdad que viven las mujeres deportistas. Un estudio llevado a cabo por la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco durante la temporada 2015-2016 asegura que, de las 15.844 noticias deportivas analizadas, solamente 1.518 hablan o se refieren en algún momento a deportistas, equipos o ligas femeninas (un 9,58% del total). Además, otro trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad del País Vasco en 2020 (Judit Martínez Abajo, María Teresa Vizcarra Morales y Gema Lasarte Leonet) y publicado en la revista Apunts concluye que un 93,89% de las mujeres deportistas “perciben no aparecer en los medios” y aseguran que “no se mencionan sus logros”. 

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias