Asociación de Periodistas de Albacete

Datos relevantes que deben conocer los periodistas para informar mejor sobre la emergencia climática

laboratoriodeperiodismo.org –  16/12/2020

Datos relevantes que deben conocer los periodistas para informar mejor sobre la emergencia climática

La emergencia climática cobra cada día más relevancia en los medios de comunicación y, por tanto, los periodistas en general, más allá de los que cubren este tema de manera especializada, deben tener unas nociones claras a la hora de contextualizar cualquier información sobre la necesidad de reducir el calentamiento global.

La NPR, la organización de medios sin fines de lucro que produce programación para la red nacional de radios pública en los Estados Unidos, mantiene un plan de formación para periodistas, a través del cual ahora ha incidido en la necesidad de que los periodistas retengan unos datos clave para informar al respecto.

Los datos que hay que conocer, recogidos por Jennifer Ludden, editora de clima y energía en el National Desk de NPR, son estos:

¿Cuánto se ha calentado el clima?

  • La temperatura global promedio ya ha aumentado alrededor de algo más de 1 grado Celsius en comparación con la época preindustrial.
  • El calentamiento global se está acelerando. Es causado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.
  • Los científicos dicen que los seres humanos deben limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales para evitar los efectos más catastróficos del cambio climático. “No estamos en camino de lograr ese objetivo con las políticas actuales. Partes de los EEUU y del mundo ya tienen temperaturas promedio que superan los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales”.

¿Cómo está afectando el calentamiento al clima y otros ámbitos?

  • El clima cálido está haciendo que las olas de calor, las sequías y las inundaciones sean más frecuentes e intensas.
  • Los inviernos se calientan más rápido que en otras estaciones. Eso está derritiendo la capa de nieve antes, dañando los cultivos que necesitan temperaturas bajo cero y expandiendo la gama de enfermedades.

Inundaciones y aumento del nivel del mar

  • Las inundaciones son cada vez más frecuentes y graves debido a las precipitaciones más extremas y al aumento del nivel del mar por culpa del cambio climático.
  • En concreto, en EEUU, los niveles del mar están aumentando más rápidamente en las costas este y del golfo, con muchas comunidades afectadas por inundaciones incluso en días soleados.
  • Los científicos advierten de que, sin recortes drásticos en las emisiones de carbono, el aumento del nivel del mar desplazará a millones de personas a finales de este siglo.

Huracanes

Incendios forestales

  • El cambio climático aumenta la probabilidad de que se produzcan incendios forestales grandes y destructivos debido a las temperaturas más altas y la vegetación más seca. La sobreabundancia de combustible debido a la extinción de incendios en el pasado también afecta.
  • Las temperaturas medias más altas están aumentando la duración de la temporada de incendios y la cantidad de lugares donde pueden ocurrir incendios. En los últimos años, los incendios se han expandido en el Ártico e incluso en algunas selvas tropicales .

Biodiversidad y hábitat

  • Las actividades humanas, incluido el cambio climático, han puesto aproximadamente a un millón de especies en peligro de extinción. Se espera que el cambio climático se convierta en la principal causa de extinción a medida que aumentan las temperaturas.
  • Las temperaturas más cálidas y los patrones de precipitación alterados modifican la estabilidad de los ecosistemas naturales y amenazan la biodiversidad.

Salud

  • Los científicos dicen que el calentamiento del clima pone en peligro la salud de las personas debido a desastres climáticos extremos, calor mortal, aire insalubre y más enfermedades.

Agricultura

  • El clima cálido ya dificulta el cultivo de alimentos en algunas partes del mundo, como California , que depende de la acumulación de nieve en las montañas de Sierra Nevada para el riego. Los modelos climáticos predicen una alteración más grave de la agricultura mundial en algunas décadas en el futuro debido a las lluvias cambiantes y el clima extremo.
  • Aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen del cultivo de alimentos. El desmonte es la razón más importante, porque libera dióxido de carbono almacenado en el suelo y los árboles. Otras emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los fertilizantes nitrogenados y, como es sabido, los eructos cargados de metano del ganado vacuno y ovino.
  • Existen soluciones potenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. El cambio más importante sería utilizar menos tierra para cultivar alimentos, convirtiendo las tierras de cultivo en pastizales o bosques permanentes que puedan capturar dióxido de carbono del aire. Esto podría lograrse aumentando la productividad en las tierras existentes, comiendo menos carne (especialmente carne de res) y reduciendo el uso de biocombustibles como el etanol, que se elabora a partir del maíz.

¿Cuánto tiempo tenemos para acabar con las emisiones de carbono?

  • Los científicos dicen que el mundo debe eliminar esencialmente las nuevas emisiones de carbono para 2050 para evitar los impactos más catastróficos del cambio climático. Debido a que es un desafío tan abrumador, dicen que se necesitan nuevas tecnologías para eliminar realmente los gases de efecto invernadero de la atmósfera.
  • Las emisiones de dióxido de carbono permanecen en la atmósfera durante cientos de años, por lo que incluso si cayeran a cero, el planeta continuaría calentándose durante mucho tiempo. Pero reducir las emisiones ahora significa que los humanos evitarán desastres aún peores que los que ya estamos enfrentando.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias