Dos periodistas documentan más de 100 crímenes de odio con víctimas mortales en España en tres décadas

eldiario.es – Laura Martínez Redondo –  06/10/2020

Dos periodistas documentan más de 100 crímenes de odio con víctimas mortales en España en tres décadas

Miquel Ramos y David Bou ‘mapean’ un centenar de delitos con víctimas mortales relacionados con la xenofobia, la aporofobia o LGTBIfobia y advierten contra el silencio mediático y la violencia institucional.

«Jorge Ramón Álvarez Alegre. 12/10/2000. Aporofobia. León». «Salah Touil. 08/16/2015. Racismo y xenofobia. Totana (Murcia)». «Persona sin hogar. 12/10/2009. Aporofobia. Fuengirola (Málaga)», «Sonia Rescalvo Zafra. 10/06/1991.Transfobia. Barcelona». Son algunas de las víctimas que aparecen en la web crímenesdeodio.info, un trabajo documental de los periodistas Miquel Ramos y David Bou sobre delitos con víctimas mortales a raíz de una discriminación.

Los periodistas comenzaron a documentar los casos en 2015 y desde entonces han logrado recopilar un centenar de víctimas de homicidios y asesinatos en el Estado español durante los últimos 30 años. El trabajo documental se complementa con un mapa donde se sitúan geográficamente los crímenes englobados en los llamados delitos de odio (por razón de ideología, procedencia, etnia, religión, identidad de género u orientación sexual). El primer informe documentó 88 casos y en estos cinco años los periodistas han añadido información referente a un centenar, bien por apariciones en prensa, bien por contacto con familiares de las víctimas.

El recurso web facilita el acceso a la ficha individualizada de cada víctima, donde se detalla la fecha en la que ocurrió, un resumen de los hechos, la tipología del crimen, la respuesta judicial que obtuvo y una recopilación de las noticias y vídeos aparecidos en los medios de comunicación. La información, comenta Ramos, suele ser escasa en medios de comunicación, salvo casos especialmente mediatizados, donde en ocasiones se reprocha la falta de ética y respeto por las víctimas. La falta de información también se observa en las investigaciones policiales, dado que una amplia mayoría de los casos documentados careció de juicio, incluso de victimarios identificados.

El trabajo es un ejercicio que subraya estas carencias informativas a la vez que describe casos en los que la violencia se ejerce desde las instituciones, como en los centros que de ellas dependen. Los feminicidios, explican los periodistas, no se han incluido en su investigación dado que ya existen portales específicos para documentarlos, como Feminicidio.net. La idea es «alertar sobre el peligro de estos crímenes y la falta de información», especialmente en personas sin hogar, casos que rara vez llegan a juicio o tienen presencia mediática.

Los crímenes de odio aparecen como sucesos y apenas se realiza seguimiento más allá de alguna detención, critica Ramos, que explica que muchos son cometidos por personas vinculadas a la extrema derecha o que, sin militancia, son afines ideológicamente. El trabajo se complementa con un glosario de conceptos según las definiciones de la normativa internacional en el ámbito de los delitos de odio, discriminación e intolerancia y las aportaciones de ONG que trabajan el marco de los derechos humanos.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

En los últimos días se han viralizado en redes imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial que suplantan a personalidades relevantes como el Papa Francisco, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, o el expresidente estadounidense Donald Trump en situaciones que nunca han sucedido. Con la ayuda de expertos en Inteligencia Artificial, en VerificaRTVE te ofrecemos siete claves para detectar estas imágenes ficticias generadas por ordenador que se viralizan por sus similitudes con las instantáneas reales.

Leer Más >>
La venganza de la demografía

La venganza de la demografía: Tercera Jornada de Periodismo a cargo de Ángela Rodicio

«La venganza de la demografía», es el título de la tercera y última de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Ángela Rodicio, este viernes a las 18:00h.

Leer Más >>
¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>
Ucrania: un año de guerra

Ucrania: Un año de guerra. Primera de las Jornadas de Periodismo a cargo de Óscar Mijallo

«Ucrania: Un año de guerra», es el título de la primera de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá al periodista Óscar Mijallo, este lunes 20 a las 18:00h.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba