Asociación de Periodistas de Albacete

El futuro de los medios pasará por internet si se cobra por los contenidos, aunque le queda vida al papel

Fuente: Fape.es | 24 julio, 2018

El futuro de los medios pasará por internet si se cobra por los contenidos, aunque le queda vida al papel

El vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín, ha hecho un repaso de la situación que afronta el periodismo en España durante su intervención en el curso de la Universidad de verano para intérpretes del Parlamento Europeo.

Los medios de comunicación españoles se mantienen en crisis y su futuro, aún incierto, podría pasar por internet siempre que se cobre por los contenidos, aunque el papel le queda vida siempre que impere la calidad.  Así lo ha afirmado el vicepresidente primero de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)Aurelio Martín, en su intervención en el curso de la Universidad de Verano para Intérpretes de diversas entidades dependientes del Parlamento Europeo.  

En la sede de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, Martín ha descrito un panorama un tanto oscuro debido a la reciente crisis económica, la adaptación de los medios al tsunami digital, la deriva bajista de la publicidad y de circulación, en el caso del papel, y el acaparamiento de la misma por parte de Google y Facebook, entre otros.

No es ajena a los problemas, a su juicio, la desinformación desbocada en redes sociales o  la práctica desaparición de los editores, lo que colocan a la industria de los medios en España y, en general en el mundo, con escasas excepciones, en una situación «en la que sobrevivir ya es un éxito”.  Y si la industria ha ido mal, ha añadido, “quienes han padecido las consecuencias han sido los 12.000 periodistas que han perdido su empleo en los últimos 10 años”.

En el transcurso del curso para traductores en español de las instituciones europeas, el vicepresidente de la FAPE ha explicado cómo la profesión está inmersa en una grave crisis de reestructuración y transformación interna, al igual que de credibilidad y de descrédito como consecuencia, entre otras causas, de la imparable digitalización a la que el sector se ha adaptado y sigue adaptándose a marchas forzadas y de la monumental humareda de desinformación (fake news) en la que vive la sociedad así como de la sobreinformación existente.

José Antonio Sánchez Martínez, coordinador de la Universidad de Verano para Intérpretes en la Oficina del Parlamento Europeo de Madrid (izquierda), junto al vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín
José Antonio Sánchez Martínez, coordinador de la Universidad de Verano para Intérpretes en la Oficina del Parlamento Europeo de Madrid (izquierda), junto al vicepresidente primero de la FAPE, Aurelio Martín

“Hay datos positivos, claro está, y medios de comunicación y profesionales responsables y confiables, pero tanto unos como otros, están enfrentados hoy y ahora, tanto en España como en todo el mundo, al decisivo reto de cómo financiar el periodismo”, ha dicho. Para Martín, en la solución de este reto serán básicos el compromiso con la ética y las buenas prácticas de editores y periodistas y el compromiso de la sociedad para formar unos medios de comunicación sólidos que refuercen la democracia, con una visión crítica para defenderse de las fuertes corrientes de bulos y falsedades en redes sociales.

Aurelio Martín ha señalado en su intervención al paro como el primer problema para la profesión, seguido por la precariedad laboral, las condiciones en que se trabaja y la independencia o las presiones que se reciben.

En su análisis del sector, ha abordado también cuestiones como el abultado número de periodistas que hay en España, con unos 6.000 nuevos graduados al año, entre periodismo y comunicación audiovisual; el papel de la mujer en las redacciones, figurando entre los salarios más bajos, y en los puestos directivos de los medios, donde son clara minoría; el aumento del número de autónomos, con una media de ingresos que no supera los 1.000 euros al mes; la desinformación (‘fake news’); y la actual situación de la prensa diaria, cuya difusión ha caído un 44% desde 2007.

Mientras, la facturación de la televisión sigue al alza, encabezada por la televisión de pago; ha vuelto a subir la inversión publicitaria en la radio, tras los años de la crisis; las revistas siguen descendiendo en ventas e ingresos publicitarios; y de los medios digitales, cuya expansión está alterando profundamente las formas de consumo de información en España, son pocos los que equilibran presupuesto u obtienen beneficios.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias