Ir al contenido

El paro de los periodistas desciende un 15,2% en 2021

APM –  15/12/2021

Presentación del ‘Informe de la Profesión Periodística 2021’. En la imagen, de izq. a dcha.: Luis Palacio, Juan Caño y Mónica Tourón. Foto: Miguel Berrocal / APM

Según el Informe APM 2021, los principales problemas de la profesión son la mala retribución, la falta de independencia de los medios y el aumento del paro y la precariedad. El Informe de la Profesión Periodística 2021, que edita la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ofrece año tras año una radiografía de la profesión «poniendo de manifiesto fortalezas y flaquezas, aciertos y desencantos de nuestra vida profesional», destacó Juan Caño, presidente de la APM.

Después de un 2020 en el que las consecuencias de la pandemia impactaron de una forma muy negativa sobre el empleo periodístico, con un aumento del 23%, la cifra de periodistas parados se ha reducido un 15,2% hasta los 7.322, entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2021.

Esta es una de las mejores noticias que trae el nuevo Informe de la APM. Juan Caño apuntó que los buenos datos se pueden deber a dos factores. Por un lado, «a la digitalización progresiva de la profesión, puesto que cada vez hay más diarios digitales y ya estos ofrecen más empleo que la televisión, la prensa o la radio». Y, en segundo lugar, al aumento de los autónomos: «cada vez hay más periodistas que de forma voluntaria deciden ejercer la profesión como freelance«.

Para el director del Informe, Luis Palacio, se trata de «una buena noticia siempre relativa, ya que, aunque ha descendido, todavía se sitúa muy por encima del que se registraba antes de la crisis económica de 2008». En cambio, no varía el reparto entre hombres y mujeres, «llevándose estas últimas la peor parte, puesto que representan el 62% del paro registrado, un porcentaje que apenas ha variado a lo largo de los últimos años».

En cuanto al desempleo registrado por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana reúnen el 69% del paro registrado. Asimismo, donde más desciende respecto a septiembre de 2020 es en Islas Baleares (-34,1%), Ceuta y Melilla (-33,3%), Navarra (-33%) y Murcia y Cataluña (ambas con -24,9%).

La mala retribución, el principal problema de la profesión

Junto al paro, otros dos indicadores directamente relacionados con las condiciones laborales de los periodistas «tampoco son buenos». Palacio se refirió a las retribuciones y a los horarios de trabajo. Según los datos del Informe, entre los profesionales dedicados al periodismo y a la comunicación, «este año se ha registrado un cierto empeoramiento en el caso de los primeros, y una mejora en el de los segundos». Si consideramos los tramos por debajo de los 1.500 euros netos al mes, se puede comprobar que en el caso de los periodistas contratados el porcentaje que los percibe ha aumentado, representando ya un 34%. No sucede lo mismo con los comunicadores, donde los niveles más bajos de retribución, tanto para los contratados como para los autónomos, se han reducido. Además, añadió, «es significativo que el 30% de los autónomos de ambas especialidades perciben menos de 1.000 euros netos al mes».

La mala retribución del trabajo periodístico también aparece cuando se pregunta por el principal problema profesional. Un año más, ocupa la primera posición al haber sido destacado por el 16% de los periodistas escuestados.

La insuficiente remuneración está acompañada por largas jornadas de trabajo: «El 62% de los periodistas contratados y el 58% de los comunicadores trabajan más de las 40 horas a la semana, y el 26 y el 20%, respectivamente, más de 45 horas».

A pesar de todo esto, en términos generales, «puede decirse que los periodistas estamos satisfechos con nuestra profesión», agregó Palacio, quien detalló que » porcentajes cercanos al 60% en el caso de los periodistas y superiores en el de los comunicadores manifiestan que están satisfechos con el trabajo que realizan».

Asimismo, cuando se pregunta -y en este caso solo a los periodistas- que por qué se dedican a esta actividad, la inmensa mayoría -en torno al 90%- responde que su elección fue por vocación. Al profundizar en qué entienden por vocación, «las respuestas, tanto de contratados como de autónomos, fueron similares, repartiéndose al 39% entre la posibilidad de desarrollar habilidades como la expresión oral o escrita y poder llevar una vida interesante». Inferior es el porcentaje de periodistas que señaló como razón el poder influir en la sociedad (un 20%).

Independencia y presiones

A continuación y en porcentajes parecidos, los encuestados sitúan como el segundo problema la falta de independencia política y económica de los medios en los que trabajan. «Una falta de independencia que está íntimamente relacionada con la situación económica de las empresas», agregó Luis Palacio.

Los periodistas, además de señalar la falta de independencia, no dejan de puntualizar en la parte referida a las presiones recibidas, «que en la mayoría de los casos dichas presiones son ejercidas por los directivos de los medios en los que o para los que trabajan, ya sean contratados o autónomos». Además, destacó, «el origen de dichas presiones suele estar relacionado con intereses propios del medio«.

Al igual que en años anteriores, la independencia con la que desempeñan su trabajo los periodistas y la falta de confianza de los españoles en la información que reciben de los medios -que conocemos por la Encuesta de Impacto del Periodismo realizada para el Informe APM- obtienen calificaciones cercanas al 5 en una escala de 1 a 10. «Unas notas claramente insuficientes para una actividad que tiene su fundamento en la relación de confianza entre quienes elaboran la información y quienes la reciben», comentó Palacio.

Estos datos pueden complementarse con la opinión, sostenida por el 65% de los encuestados, de que actualmente los periodistas tienen menos libertad que en el pasado a la hora de elaborar las informaciones, según el Informe APM 2021.

Polarización y redes sociales

Como novedad, este año el Informe incluye dos destacados dedicados a la polarización de la ciudadanía y, un segundo, a las redes sociales. Según se desprende de la encuesta realizada, «los periodistas consideran que la polarización se produce en ambas direcciones». Es decir, del ámbito político a los medios y viceversa. Eso piensa al menos el 68% de los encuestados. «Los periodistas españoles consideran que la vida política está polarizada por la acción de los medios, sin embargo, estudios internacionales muestran que el comportamiento de los usuarios a la hora de informarse ya suele estar polarizado de antemano y, como consecuencia de ello, prestan más atención a los medios que les son afines, a los que además dedican mayor atención», argumentó.

Interrogados sobre cuáles son los medios que más contribuyen a la crispación de la vida política, los periodistas señalan en mayor medida la televisión y las redes sociales, seguidos por los diarios digitales. «Cabe destacar que según la citada Encuesta de Impacto del Periodismo estos tres soportes son a los que acude en mayor medida la población española en busca de información», informó.

El otro tema sobre el que se ha profundizado este año son las redes sociales y su papel dentro del periodismo. Según señala el Informe, «las redes han ido ganando peso como fuente de información para los españoles a lo largo de los últimos años hasta alcanzar el 45% de la población, si bien es verdad que por detrás de la televisión y de los diarios digitales». Pero, como ha mostrado un reciente Eurobarómetro, cuando a la ciudadanía se le pregunta por la confianza que le merece la información que ve en las redes sociales, «estas se sitúan por detrás de los otros medios. Un 68% declara que no confía en ellas». Sin embargo, recordó Luis Palacio, solo el 41% de los ciudadanos «contrasta en otros medios una información que les sorprende o llama su atención. Y un porcentaje similar sostiene que a través de las redes obtiene una información de calidad o información suficiente para sus necesidades».

Finalmente, y en lo referente a la utilización de las redes para acusar a profesionales y medios de partidismo a la hora de informar, la encuesta revela que un 14% de los profesionales han recibido estas acusaciones a título individual, mientras que el 66% manifiesta que quienes han sido acusados son los medios en los que trabajan.

Perfil de los periodistas

Como ya se pudo ver en el Informe de 2020, Los diarios digitales son el medio en el que un mayor porcentaje de los periodistas encuestados desarrollan su labor. A continuación, se sitúan tres medios convencionales: la televisión, la radio y los diarios en papel. También «hay que señalar el crecimiento de aquellos que trabajan en otros soportes digitales como audio y televisión digital o redes sociales».

Uno de los datos significativos del Informe de este año es que entre los periodistas contratados se constata un equilibrio en función del sexo, es decir el 50% son mujeres y el 50% de hombres, «equilibrio que se alcanza después de que en los últimos años el porcentaje de mujeres aumentará paulatinamente«. En cambio, resaltó Luis Palacio, «se mantienen las diferencias en materia del reparto por categorías profesionales, especialmente en lo que se refiere a los puestos directivos ocupados mayoritariamente por hombres».

También se constata la tendencia en aumento de aquellos que trabajan en compañías de pequeño tamaño. En el último lustro, los contratados en empresas con menos de 10 empleados han pasado del 11 al 18%.

En lo que se refiere a los autónomos, y aunque son mayoría quienes se han visto forzados a esta condición laboral, «cada vez hay más periodistas que eligen trabajar por cuenta propia, algo que es más habitual en otros países, donde hay porcentajes significativos de periodistas que prefiere ser freelance». En España, y según los datos de las encuestas realizadas a lo largo de los últimos años (entre 2017 y 2021), el porcentaje de quienes eligieron libremente la condición de autónomo ha pasado del 21 al 31%, lo que representa un aumento de diez puntos.

Sobre la práctica profesional, este año se ha preguntado acerca de la participación de los periodistas en la organización del trabajo en los medios: «Algo menos de la mitad de los periodistas contratados -el 49%- manifiesta que participan mucho o bastante en las decisiones editoriales y otro 33% que participan algo. La participación se circunscribe sobre todo a la selección de los temas y a la corrección de los enfoques de los mismos».

Mayoría de mujeres en la comunicación empresarial

A diferencia de los periodistas, en el campo de la comunicación empresarial son mayoría las mujeres, y esto sucede tanto entre los contratados como entre los autónomos, aunque debe señalarse que entre los primeros el porcentaje de hombres dedicados a esta actividad se ha incrementado desde 2017 en 5 puntos porcentuales. Además, y al igual que sucedía en años anteriores, entre los comunicadores que contestan la encuesta y ocupan puestos directivos es mayor el porcentaje de mujeres que de hombres.

Finalmente, sobre la consideración de la comunicación como un trabajo periodístico, se constata, según el 57% de los encuestados, que se trata de dos actividades diferentes. No obstante, aclaró Palacio, «las opiniones de periodistas y comunicadores son divergentes: los primeros no creen que la comunicación empresarial sea periodismo y los segundos sí».

Informe basado en una encuesta profesional a 1.212 periodistas

Como en años anteriores, el Informe de la Profesión Periodística 2021 se ha apoyado fundamentalmente en una encuesta profesional contestada por 1.212 periodistas y una sobre el Impacto del periodismo en la sociedad. El estudio cuenta con la colaboración fundamental de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), las secciones de periodistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV), la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Asimismo, apoyan este Informe, con su patrocinio: AENA, Repsol, Banco Santander, El Corte Inglés, CaixaBank, Cadena SER, laSexta y el diario El Mundo.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La FAPE se adhiere a la APTA en su condena a las amenazas de un diputado de VOX a un medio de comunicación de Talavera

La FAPE se adhiere a la APTA en su condena a las amenazas de un diputado de VOX a un medio de comunicación de Talavera

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se suma a la condena de la Asociación Provincial de Periodistas de Talavera de la Reina (APTA) por las amenazas del diputado nacional de Vox por la provincia de Toledo, Manuel Mariscal, a La Voz del Tajo, y recuerda el respeto que los representantes políticos deben tener hacia el libre ejercicio de informar a la ciudadanía.

Leer Más >>
¡Feliz Día Mundial de la Radio!

¡Feliz Día Mundial de la Radio!

Cada 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio, una fecha proclamada por la ONU en su Resolución 67/124, reconociendo el papel fundamental de este medio en la promoción del acceso a la información, la libertad de expresión y el fortalecimiento de la democracia en todo el mundo. Desde hace más de un siglo, la radio ha sido una compañera inquebrantable, un puente entre culturas y un vehículo de comunicación que no conoce fronteras.

Leer Más >>
La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) convoca la IV Edición del Premio de Fotoperiodismo ‘Jesús Moreno’ a la mejor fotografía de 2024

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) convoca la IV Edición del Premio de Fotoperiodismo ‘Jesús Moreno’ a la mejor fotografía de 2024

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) convoca la IV Edición del Premio de Fotoperiodismo ‘Jesús Moreno’ patrocinado por el Ayuntamiento de Albacete, a la mejor fotografía de 2024. El objetivo es reconocer el trabajo de los y las profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo, en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España. La convocatoria está abierta a cualquier profesional del ámbito del fotoperiodismo que publique su trabajo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de cualquier punto del territorio español.

Leer Más >>
La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) convoca la XI edición del premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’ al mejor reportaje periodístico de 2024. El objetivo es reconocer los trabajos publicados o difundidos en un medio de comunicación, de cualquier soporte, en el último año y que tengan como protagonista la provincia de Albacete, su patrimonio, cultura, tradiciones, economía u otro ámbito que la resalte.

La Asociación de Periodistas de Albacete convoca el XI Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) convoca la XI edición del premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’ al mejor reportaje periodístico de 2024. El objetivo es reconocer los trabajos publicados o difundidos en un medio de comunicación, de cualquier soporte, en el último año y que tengan como protagonista la provincia de Albacete, su patrimonio, cultura, tradiciones, economía u otro ámbito que la resalte. El galardón se concede en recuerdo de quien fue el primer secretario de la prensa local y cronista oficial de la Ciudad, José Sánchez de la Rosa, fallecido en el año 2013 y dedicado por completo al oficio periodístico durante toda la vida, referente, por lo tanto para la profesión, por su compromiso y vocación.

Leer Más >>
Declaración de la FAPE en la festividad del patrón de los periodistas

Declaración de la FAPE en la festividad del patrón de las y los periodistas

Desde hace ya varios años, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) advierte del peligro que entraña para el periodismo la polarización política y la crispación en los medios de comunicación. Determinados periodistas y medios se han convertido en un vehículo más de canalización de la desinformación, lo que repercute negativamente en la credibilidad que hoy en día tiene nuestra profesión. El último Informe de la Profesión Periodística, editado por la APM, revela que esta polarización perjudica la calidad y el interés de la información y la opinión, una tendencia que, lejos de desaparecer, se mantiene al alza. Por otro lado, la filtración en las redacciones constituye una práctica a erradicar porque resulta incompatible con los principios de veracidad, rigor, honestidad, contraste de fuentes y cumplimiento del Código Ético y Deontológico que rigen el periodismo y que, un año más, reivindicamos coincidiendo con la festividad del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales.

Leer Más >>
II PROGRAMA DE AYUDAS A LA FORMACIÓN APAB

La Asociación de Periodistas de Albacete pone en marcha una nueva edición del Programa de Ayudas a la Formación

La Asociación de Periodistas de Albacete pone en marcha una nueva edición del Programa de Ayudas a la Formación, del que pueden beneficiarse los asociados y asociadas. Se destinará un presupuesto de 2.000 euros para financiar estudios de máster, cursos o de doctorado relacionados directamente con el mundo del Periodismo y la Comunicación.

Leer Más >>
La Federación Europea de Periodistas reclama a las autoridades que apoyen el periodismo y a los periodistas ante las amenazas de la desinformación

La Federación Europea de Periodistas reclama a las autoridades que apoyen el periodismo y a los periodistas ante las amenazas de la desinformación

En un mensaje de vídeo publicado en su página de Facebook el martes, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció que la plataforma se deshará de sus verificadores de datos externos, comenzando por los Estados Unidos. Si bien la medida parece no afectar a Europa, al menos por el momento, la Federación Europea de Periodistas (FEP/EFJ), de la que forma parte la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), está pidiendo a los responsables políticos europeos que tomen todas las medidas necesarias para apoyar al periodismo y a los periodistas, en un contexto de creciente proliferación de desinformación y propaganda en las plataformas en línea.

Leer Más >>
FAPE

La FAPE denuncia el intento de vulnerar el secreto profesional de seis periodistas en el caso González Amador

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) considera que la petición realizada por el empresario Alberto González Amador al Tribunal Supremo de que investigue las comunicaciones de seis periodistas es un atentado contra el secreto profesional amparado por el artículo 20 de la Constitución, que incluye el derecho a no revelar las fuentes. En ese sentido, la Federación espera que la alta institución haga caso omiso de la solicitud que, en caso de aceptarla, plantearía un conflicto entre la libertad de prensa y la intimidad de las fuentes.

Leer Más >>
La APAB y la FAPE rechazan que el Ayuntamiento de Hellín no exija el título de Periodista para la bolsa de prensa y comunicación

La APAB y la FAPE rechazan que el Ayuntamiento de Hellín no exija el título de Periodista para la bolsa de prensa y comunicación

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) rechazan la “Convocatoria de pruebas selectivas específicas para conformar una bolsa de trabajo en la categoría de Técnico/a de Prensa y Comunicación” publicada el 5 de diciembre por el Ayuntamiento de Hellín. En las bases de dicha convocatoria, se requiere a los y las aspirantes “estar en posesión de la titulación de Bachiller o Técnico, o título oficial equivalente”, es decir, no se exige la titulación en Periodismo, Ciencias de la Información o Comunicación Audiovisual.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias