Estos son los países en los que más se paga por los medios

elconfidencial.com – Por Carlos Otto – 9/06/2020

Estos son los países en los que más se paga por los medios

Son muchos los medios de comunicación de todo el mundo que llevan años desarrollando sus propios modelos de suscripción. Unos antes y otros después, pero todos tienen el mismo objetivo: conseguir que su lectores se suscriban a la información que reciben cada día. Pagar por leer un medio no solo depende de la idiosincrasia de la cabecera en cuestión, sino también de la cultura de pago por contenidos del país. Coincidiendo con su 20 aniversario, El Confidencial lanza un servicio de suscripción.

Dentro del ámbito de los periódicos digitales, este desarrollo se ha venido produciendo especialmente durante la última década, un plazo suficiente para hacer balance de los resultados conseguidos por cada uno de ellos. Porque pagar por un medio no solo depende de la idiosincrasia de la cabecera en cuestión, sino también de la cultura de pago por contenidos que se haya establecido en su país.

El 10% de los españoles paga por sus medios

Si vemos los casos por países, ¿con qué nos encontramos? Un estudio de 2019 del Reuters Institute analizó el estatus de los modelos de pago de los diarios de todo el mundo. De ahí extrajo la lista de los estados en los que más ciudadanos pagan por acceder a sus medios: a la cabeza, Noruega, con un 34% de suscriptores. España, por su parte, está en el noveno puesto mundial, con un 10% de lectores que pagan por las noticias que reciben.

Hay más factores que definen a los usuarios españoles. Por encima de todos ellos destacan dos adjetivos: participativos e implicados. Según el análisis de Reuters, el 52% comparte noticias en sus redes sociales, mientras que el 27% incluso las comenta en la web del diario que esté visitando.

¿Qué rasgos caracterizan a estos países? ¿Podemos encontrar algún tipo de similitud? Lo cierto es que sí. Si nos fijamos en el mapa del Índice de Democracia elaborado por The Economist en 2017 observaremos un punto llamativo: los países en los que más gente paga por sus medios están en la lista de mayor calidad democrática. España, en el puesto 19, forma parte del selecto grupo de países a los que The Economist otorga una democracia plena.

Así es el usuario de pago

Que los países con mayor calidad democrática sean aquellos en los que más se paga por contenidos periodísicos refleja un hecho: la inquietud de sus ciudadanos por acceder a información veraz, contrastada y de calidad. Así lo demuestra de nuevo el informe del Reuters Institute, que refleja una preocupación de dichos usuarios ante la proliferación de fenómenos como las ‘fake news’. España, de hecho, ocupa el quinto lugar del ranking.

Los paises que más información veraz demandan

¿Y qué relación guardan dichos ciudadanos con sus medios de comunicación? Reuters hace un análisis interesante, preguntando a sus encuestados a cuántos medios están suscritos y clasificándolos en función de su patrimonio económico, su nivel educativo y su interés en las noticias. Aquí se produce un hecho curioso: pese a la segmentación, los datos son muy similares. En otras palabras: suscribirse a un medio se muestra como algo transversal a la mayoría de la población de estos países.

¿Por cuántos medios paga la gente?

Además, el informe también revela que, en general, los usuarios confían en los medios que suelen leer: un porcentaje muy relevante cree que le ayudan a entender las noticias, le mantienen informado y contribuye a empoderar el tejido económico y social de su país.

La foto general, por tanto, es fiel y dibuja un buen retrato robot. Los ciudadanos que deciden suscribirse a sus diarios gozan de un alto nivel democrático en sus respectivos países, son participativos, se preocupan por acceder a información veraz y confían en sus medios de cabecera. Y en esa lucha estamos todos.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La venganza de la demografía

La venganza de la demografía: Tercera Jornada de Periodismo a cargo de Ángela Rodicio

«La venganza de la demografía», es el título de la tercera y última de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Ángela Rodicio, este viernes a las 18:00h.

Leer Más >>
¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>
Ucrania: un año de guerra

Ucrania: Un año de guerra. Primera de las Jornadas de Periodismo a cargo de Óscar Mijallo

«Ucrania: Un año de guerra», es el título de la primera de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá al periodista Óscar Mijallo, este lunes 20 a las 18:00h.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba