Asociación de Periodistas de Albacete

La amenaza del coronavirus impulsa la demanda de información fiable frente a las ‘fake news’

Un estudio revela que los ciudadanos se fijan más en qué leen y comparten cuando la pandemia se acerca a su países

Elpais.com – 26/03/2020

La amenaza del coronavirus impulsa la demanda de información fiable frente a las ‘fake news’
Un diputado consulta su móvil con unos guantes durante el pleno extraordinario para explicar la declaración del estado de alarma. Pool/Efe / GTRES

Un grupo italiano de investigadores decidió el 20 de enero recoger tuits vinculados a la Covid-19. En todas las lenguas y de todo el mundo. Llevan ya más de 120 millones de mensajes, más de cuatro millones diarios. Su objetivo es montar un observatorio para analizar la infodemia alrededor del coronavirus y ver el riesgo de información falsa que sufre cada país. En esa labor ha descubierto un patrón más interesante: cuando la amenaza del coronavirus se acercaba a un país, la difusión de enlaces a páginas poco fiables descendía. No es que desaparecieran las noticias falsas: montones de bots y humanos seguían difundiendo mensajes dudosos. Pero su alcance era mucho menor y la búsqueda de información de fuentes más consolidadas crecía.

“Mientras que montones de informaciones poco fiables circulaban mucho antes de que llegara la primera ola de la epidemia, cuando los primeros casos aparecían en los medios, la respuesta que observamos fue un aumento en la búsqueda de noticias de confianza”, dice Manlio de Domenico, físico de sistemas complejos en la Fundación Bruno Kessler (Trento, Italia) y director del centro que está detrás del observatorio. “Es como si el temor al contagio alterara el comportamiento. Esto es importante para futuras políticas públicas, porque nunca se había observado”, añade. La conclusión es que cuando la gente ve que su vida puede correr peligro, deja de retuitear cualquier cosa. De repente, todo el mundo sabe dónde está la información que tiene más probabilidades de ser seria y fiable.

La observación de Manlio de Domenico, centrada en Twitter, parece tener una réplica en otra red social. En Facebook, han visto una tendencia similar. Un informe interno, revelado por el New York Times, muestra cómo la plataforma podría predecir dónde va a llegar el virus solo por el movimiento de la población hacia información más fiable. “Hay una correlación de algún modo”, dice el informe, entre el interés en información sobre el virus y los casos confirmados en una región. “Mapas y gráficos detallados en el informe muestran la rápida difusión del virus coincidiendo con un incremento del tráfico a noticias sobre el coronavirus”, escribe el Times.

¿Pero implica también ese giro de interés hacia noticias del virus que las fuentes que se buscan sean más fiables? “Afortunadamente” lo son, escribe el científico de datos de la red social, Ranjan Subramanian, autor del informe interno de la compañía, que menciona el “incremento sin precedentes del consumo de artículos informativos en Facebook”.

Este cambio ha provocado un aumento espectacular en la audiencia de los medios tradicionales. El informe revela un método de clasificación interna de Facebook para los medios, hasta ahora desconocido: la calidad del ecosistema de noticias (NEQ, en sus siglas en inglés). Un conjunto de variables sirven para medir esa calidad, entre ellas su historial de clickbait o la confianza que le otorgan los usuarios. Medios como el Daily Mirror o el Daily Wire, con un NEQ inferior, vieron caer su audiencia desde Facebook en las semanas en las que llegaba el virus, mientras otros de mayor calidad la aumentaban.

Hay una prevención importante con Facebook. Como se ve por la cautela de Subramanian en su informe, parece que son los usuarios los que están liderando este movimiento hacia información más fiable. Pero Facebook podría también estarlo provocando con un discreto retoque de su algoritmo, ahora que no hace falta que el feed de cada usuario sea entretenido y emocionante, porque el coronavirus es suficientemente relevante por sí mismo. Facebook puede enseñarle lo que quiera a su audiencia: uno de los últimos anuncios de la red fue premiar mensajes de amigos y familiares por encima de medios. Pero eso ha podido cambiar sin que nadie se haya enterado. Y estas novedades podrían ser parte del esfuerzo de la red social por mejorar su imagen con el coronavirus.

Cuando la gente ve que su vida puede correr peligro, dejan de retuitear cualquier cosa

Este salto de audiencia a los medios más serios lo han visto también en NewsWhip, plataforma que analiza el tráfico a medios desde redes y de la que EL PAÍS es cliente. En marzo detectaron un nivel de interacciones “sin precedentes” en inglés, conforme el virus crecía en el Reino Unido y, sobre todo, Estados Unidos. La web con más interacciones del mes, la cadena NBC, llevaba 67 millones en marzo. “Para comparar, eso es más de tres millones al día, que es más de lo que la mayoría de publicaciones recibe para todo su contenido durante todo un mes”, explican.

“Lo que sabemos es que la gente está compartiendo e interactuando más con medios de calidad durante la crisis del coronavirus, por oposición a otros de menos calidad”, asegura el director editorial y de investigación de NewsWhip, Benedict Nicholson.

Un detalle importante sobre el hallazgo del equipo liderado por De Domenico es que no necesariamente bajó la cantidad de enlaces a sitios de poca confianza, sino que bajó la cifra de usuarios expuestos a esos links. “Sea como sea, es muy plausible”, dice. “Claramente requiere de más estudios, pero estamos convencidos de que hemos identificado un fenómeno social importante”. La distinción de las fuentes de los enlaces procede de un conjunto de medios clasificados por otros investigadores en varias lenguas, sobre todo en inglés. De un total de unos 4.000 sitios clasificados, más de la mitad son no fiables.

Queda una última pregunta. Ahora nos rodea una pandemia que puede matar a cualquier lector. Pero cuando esto pase y hablemos de política, por ejemplo, está claro que los incentivos para buscar o compartir lo que a uno le apetezca van a ser los mismos que antes de esta amenaza. ¿Es este fenómeno algo que funcionará igual cuando no sea una cuestión de vida o muerte? De Domenico no sabe si el experimento es extrapolable. “Para la Covid-19 el foco era global y no se trata de un conflicto entre grupos o facciones”, explica.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias