Asociación de Periodistas de Albacete

La FAPE se suma a la FIP, a la que pertenece, en su campaña contra la impunidad de los crímenes contra Periodistas

APAB – 2/11/2021

La FAPE se suma a la FIP, a la que pertenece, en su campaña contra la impunidad de los crímenes contra Periodistas

Con motivo del Día Internacional de las Naciones Unidas para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se celebra el 2 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se suma a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece,  y a sus afiliados en la exigencia a los gobiernos de que dejen de hacer la vista gorda ante las agresiones a los/as trabajadores/as de los medios de comunicación y lleven ante la justicia a quienes les amenazan y atacan.

No a la impunidad: Es hora de poner fin a la negligencia judicial, la legislación abusiva y la ceguera de los gobiernos

Según las estadísticas de la FIP, más de 35 periodistas han sido asesinados/as este año en el ejercicio de su profesión, algunos/as fueron alcanzados/as por explosiones de bombas, otros/as fueron directamente asesinados/as a sangre fría.

En las redes sociales, los/as periodistas, especialmente las mujeres y los/as que representan a minorías étnicas o raciales o a la comunidad LGBTQIA+, son objeto de campañas de acoso que intentan silenciar su trabajo. Las amenazas de muerte y de violación, el “doxxin”, los abusos racistas y la suplantación de identidad han llevado a muchos/as periodistas a la autocensura, por no mencionar el daño psicológico que estos ataques dejan quienes los sufren.

En todo el mundo, se ataca regularmente a reporteros que informan sobre el terreno, se destroza su equipo de trabajo y se amenaza a sus familias. Los/as periodistas de investigación suelen pagar el precio más alto por investigar casos de blanqueo de dinero y de corrupción a gran escala.

Sólo 1 de cada 10 asesinatos de periodistas es objeto de una investigación adecuada.

La campaña de la FIP de este año se centrará, en particular, en Afganistán, Kosovo, México, Somalia y Yemen, países que han mostrado una deplorable falta de voluntad para investigar los ataques a los/as trabajadores/as de los medios de comunicación.

En Afganistán, 2021 ha sido el año más devastador para los/as periodistas que se recuerda. A medida que el nuevo régimen de los talibanes se consolida en el poder, los/as periodistas y trabajadores/as de los medios de comunicación han perseguidos/as, desde la capital, Kabul, hasta las regiones fronterizas, atrapados/as en el fuego cruzado y asesinados/as deliberadamente.

Entre 2010 y 2021, 87 periodistas afganos/as han sido asesinados/as en el ejercicio de su trabajo, y sólo en 2021, 13 periodistas y trabajadores/as de los medios de comunicación han perdido la vida. Solo se han resuelto 5 de estos casos y, bajo el régimen talibán, es poco probable que se haga justicia, a pesar de sus promesas de defender la libertad de prensa.

En Kosovo, 19 de los/as 20 periodistas serbios/as y albaneses/as desaparecidos tras la guerra de los Balcanes siguen sin resolverse. Además, en 2021 se ha producido una escalada de agresiones contra trabajadores/as de los medios de comunicación, y el país tiene uno de los índices de impunidad más altos de Europa.

México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Quince años después de que el ejército del país iniciara la guerra contra el narcotráfico, los crímenes contra periodistas mexicanos/as y sus desapariciones se han multiplicado. La FIP ha documentado ya 7 asesinatos en 2021 y el nivel de impunidad en el país asciende al 95% .

Somalia sigue siendo uno de los países más peligrosos para los/as periodistas en África. Los/as funcionarios/as del Estado y un sistema judicial corrupto son graves obstáculo para la libertad de prensa. Además, numerosos periodistas han muerto en situaciones de fuego cruzado, en bombardeos, en atentados terroristas o en ataques selectivos. Desde 2010, 58 periodistas han sido asesinados/as, siendo el año más mortífero 2012 con 18 asesinatos. El nivel de impunidad sigue siendo inaceptablemente alto, ya que hasta la fecha solo se ha castigado a 4 asesinos/as. Sólo en 2021, la FIP ha registrado 20 casos de graves atentados contra periodistas, incluido el asesinato de un periodista en la región de Puntland.

En Yemen, 44 periodistas fueron asesinados/as entre 2010 y septiembre de 2021. Según el Sindicato de Periodistas de Yemen (YJS), afiliado a la FIP, ninguno de los/as autores/as ha comparecido ante la justicia. La ausencia de un poder judicial independiente y las inadecuadas condiciones de seguridad han dificultado aún más el número de muertes y las condiciones para informar, mientras que siguen produciéndose diariamente detenciones arbitrarias, agresiones y amenazas.

El presidente de la FIP, Younes MJahed, ha declarado: «Es hora de poner fin a la negligencia judicial, la legislación abusiva y la ceguera de los gobiernos. Una sociedad que deja libres a los/as asesinos/as y acosadores/as de periodistas no es una democracia. En nombre de nuestros/as colegas y amigos/as agredidos/as, amenazados/as o asesinados/as, de sus seres queridos que son testigos impotentes del amordazamiento deliberado de periodistas, en nombre de la libertad de los medios de comunicación y del derecho del público a saber, queremos justicia ya. Y queremos la verdad».

Para unirse a la campaña contra la impunidad de la FIP y ayudar a que los gobiernos rindan cuentas, haga clic aquí.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias