La FAPE se suma a la FIP, a la que pertenece, en su campaña contra la impunidad de los crímenes contra Periodistas

APAB – 2/11/2021

La FAPE se suma a la FIP, a la que pertenece, en su campaña contra la impunidad de los crímenes contra Periodistas

Con motivo del Día Internacional de las Naciones Unidas para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se celebra el 2 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se suma a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece,  y a sus afiliados en la exigencia a los gobiernos de que dejen de hacer la vista gorda ante las agresiones a los/as trabajadores/as de los medios de comunicación y lleven ante la justicia a quienes les amenazan y atacan.

No a la impunidad: Es hora de poner fin a la negligencia judicial, la legislación abusiva y la ceguera de los gobiernos

Según las estadísticas de la FIP, más de 35 periodistas han sido asesinados/as este año en el ejercicio de su profesión, algunos/as fueron alcanzados/as por explosiones de bombas, otros/as fueron directamente asesinados/as a sangre fría.

En las redes sociales, los/as periodistas, especialmente las mujeres y los/as que representan a minorías étnicas o raciales o a la comunidad LGBTQIA+, son objeto de campañas de acoso que intentan silenciar su trabajo. Las amenazas de muerte y de violación, el “doxxin”, los abusos racistas y la suplantación de identidad han llevado a muchos/as periodistas a la autocensura, por no mencionar el daño psicológico que estos ataques dejan quienes los sufren.

En todo el mundo, se ataca regularmente a reporteros que informan sobre el terreno, se destroza su equipo de trabajo y se amenaza a sus familias. Los/as periodistas de investigación suelen pagar el precio más alto por investigar casos de blanqueo de dinero y de corrupción a gran escala.

Sólo 1 de cada 10 asesinatos de periodistas es objeto de una investigación adecuada.

La campaña de la FIP de este año se centrará, en particular, en Afganistán, Kosovo, México, Somalia y Yemen, países que han mostrado una deplorable falta de voluntad para investigar los ataques a los/as trabajadores/as de los medios de comunicación.

En Afganistán, 2021 ha sido el año más devastador para los/as periodistas que se recuerda. A medida que el nuevo régimen de los talibanes se consolida en el poder, los/as periodistas y trabajadores/as de los medios de comunicación han perseguidos/as, desde la capital, Kabul, hasta las regiones fronterizas, atrapados/as en el fuego cruzado y asesinados/as deliberadamente.

Entre 2010 y 2021, 87 periodistas afganos/as han sido asesinados/as en el ejercicio de su trabajo, y sólo en 2021, 13 periodistas y trabajadores/as de los medios de comunicación han perdido la vida. Solo se han resuelto 5 de estos casos y, bajo el régimen talibán, es poco probable que se haga justicia, a pesar de sus promesas de defender la libertad de prensa.

En Kosovo, 19 de los/as 20 periodistas serbios/as y albaneses/as desaparecidos tras la guerra de los Balcanes siguen sin resolverse. Además, en 2021 se ha producido una escalada de agresiones contra trabajadores/as de los medios de comunicación, y el país tiene uno de los índices de impunidad más altos de Europa.

México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Quince años después de que el ejército del país iniciara la guerra contra el narcotráfico, los crímenes contra periodistas mexicanos/as y sus desapariciones se han multiplicado. La FIP ha documentado ya 7 asesinatos en 2021 y el nivel de impunidad en el país asciende al 95% .

Somalia sigue siendo uno de los países más peligrosos para los/as periodistas en África. Los/as funcionarios/as del Estado y un sistema judicial corrupto son graves obstáculo para la libertad de prensa. Además, numerosos periodistas han muerto en situaciones de fuego cruzado, en bombardeos, en atentados terroristas o en ataques selectivos. Desde 2010, 58 periodistas han sido asesinados/as, siendo el año más mortífero 2012 con 18 asesinatos. El nivel de impunidad sigue siendo inaceptablemente alto, ya que hasta la fecha solo se ha castigado a 4 asesinos/as. Sólo en 2021, la FIP ha registrado 20 casos de graves atentados contra periodistas, incluido el asesinato de un periodista en la región de Puntland.

En Yemen, 44 periodistas fueron asesinados/as entre 2010 y septiembre de 2021. Según el Sindicato de Periodistas de Yemen (YJS), afiliado a la FIP, ninguno de los/as autores/as ha comparecido ante la justicia. La ausencia de un poder judicial independiente y las inadecuadas condiciones de seguridad han dificultado aún más el número de muertes y las condiciones para informar, mientras que siguen produciéndose diariamente detenciones arbitrarias, agresiones y amenazas.

El presidente de la FIP, Younes MJahed, ha declarado: «Es hora de poner fin a la negligencia judicial, la legislación abusiva y la ceguera de los gobiernos. Una sociedad que deja libres a los/as asesinos/as y acosadores/as de periodistas no es una democracia. En nombre de nuestros/as colegas y amigos/as agredidos/as, amenazados/as o asesinados/as, de sus seres queridos que son testigos impotentes del amordazamiento deliberado de periodistas, en nombre de la libertad de los medios de comunicación y del derecho del público a saber, queremos justicia ya. Y queremos la verdad».

Para unirse a la campaña contra la impunidad de la FIP y ayudar a que los gobiernos rindan cuentas, haga clic aquí.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>
Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Leer Más >>
Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Las nuevas tecnologías, al contrario de las predicciones catastrofistas que han llegado a circular, no tienen porqué derruir los sistemas que ya estaban implantados. Hay plataformas, cómo la radio generalista, que logran resistir, y con el paso de los años, no solo no entran en crisis, sino que gracias a su adaptación a los nuevos tiempos logran las mejores audiencias.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba