La Fundación BBVA crea un Programa de Impulso a la Comunicación Científica en colaboración con el CSIC

niusdiario.es – 13/03/2021

La Fundación BBVA crea un Programa de Impulso a la Comunicación Científica en colaboración con el CSIC
Investigadores trabajando en la vacuna de Novavax para el coronavirus en Estados Unidos. GETTY

Dos premios anuales, dotados cada uno con 40.000 euros, reconocerán las mejores contribuciones de periodistas y divulgadores a la comunicación de la ciencia en España

Tres Ayudas, dotadas cada una con 35.000 euros, permitirán realizar estancias de especialización en comunicación en centros del CSIC para conocer proyectos científicos

El plazo de presentación de candidaturas a los Premios y las solicitudes para las Ayudas estará abierto desde el 11 de marzo hasta el 30 de abril de 2021

La Fundación BBVA ha creado, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un Programa de Impulso a la Comunicación Científica, a través de dos iniciativas públicas de periodicidad anual y ámbito estatal: dos Premios que reconocerán las mejores contribuciones a la difusión de la ciencia tanto de periodistas científicos como de divulgadores, y tres Ayudas que apoyarán la formación de titulados universitarios en cualquier disciplina que quieran especializarse en comunicación científica.

Según la Fundación BBVA, la crisis del SARS-CoV-2 y la Covid-19, el reto del cambio climático, el desarrollo de la sociedad digital, los objetivos de la sostenibilidad y la inclusión social y otros fenómenos de gran calado del presente han colocado a la ciencia en primer plano, evidenciando la necesidad de reforzar la proyección a la sociedad del conocimiento validado, tanto a través de los medios de comunicación convencionales como de los nuevos canales y formatos digitales.

La convocatoria afirma que desde el inicio de la pandemia, la presencia de la ciencia en los medios ha dejado de estar encapsulada en secciones especializadas, al adquirir un protagonismo diario de máximo relieve en la información política, económica y social. Por este motivo la Fundación BBVA sostiene que el desafío global del coronavirus ha demostrado con mayor contundencia que nunca el papel fundamental de la comunicación científica de calidad para la sociedad, en un contexto informativo en el que simultáneamente proliferan los bulos y las noticias falsas.

Con estas premisas y para reconocer e incentivar el trabajo indispensable de los periodistas y divulgadores que informan de manera rigurosa y atractiva sobre los avances de la ciencia, así como mejorar la formación en este campo decisivo para la cultura científica de la sociedad, la Fundación BBVA ha anunciado la creación  de un Programa de Impulso a la Comunicación Científica, en el que contará con la colaboración del CSIC.

Según el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, “la cultura científica de la sociedad y el fomento de los valores asociados a la ciencia, en particular la veracidad y la disposición a revisar críticamente las teorías y explicaciones acerca del mundo natural y social, conforman una envolvente intangible, con consecuencias de gran alcance en muchos planos, desde la conducta individual a las oportunidades colectivas y el funcionamiento de las instituciones». 

A su juicio, «la comprensión y activación personal del conocimiento validado es uno de los activos fundamentales de cada individuo y del conjunto de la sociedad. Apoyar la formación y reconocer a los profesionales dedicados a trasladar a la sociedad los resultados de la ciencia y el modo de llegar a ellos es una de las vías más eficaces para impulsar la cultura científica. Hacerlo de la mano del CSIC, que, en particular en la presente etapa, combina ejemplarmente la investigación y la innovación con el fomento de la cultura científica, es la mejor garantía de éxito”.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, señala que “la pandemia de Covid-19 ha suscitado un interés sin precedentes por la ciencia y por la forma en que se desarrolla el proceso de la investigación, desde el conocimiento básico que se genera en el laboratorio, con sus avances de prueba y error, hasta la correa de transferencia que traslada ese conocimiento al mercado y a la sociedad, convertido en productos y servicios innovadores»

«Ante esta situación», prosigue, «en la que es fundamental disponer de información veraz, rigurosa y contrastada, los organismos públicos de investigación tienen la responsabilidad de explicar su actividad a la sociedad y para ello necesitan a los periodistas y divulgadores que sean capaces de traducir al lenguaje común los esfuerzos y los avances de la ciencia”.

Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica

El programa concederán anualmente dos premios, dotados cada uno de ellos con 40.000 euros, con una categoría dirigida a periodistas especializados en comunicación científica, y otra a investigadores que hayan contribuido de manera significativa a la difusión del conocimiento a la sociedad.

El objetivo de los galardones es reconocer las mejores contribuciones a la difusión de la ciencia en España, en cualquier canal y formato, tanto desde los medios de comunicación y las plataformas digitales como desde centros de investigación y universidades, los hospitales, las agencias e instituciones públicas y las empresas. 

En ambas categorías, se premiarán contribuciones significativas e innovadoras a la difusión del conocimiento validado en todas las áreas de la ciencia, la tecnología y las humanidades.

Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica

Además, se concederán anualmente 3 ayudas, dotadas cada una de ellas con un importe máximo de 35.000 euros, dirigidas a titulados universitarios de cualquier rama de conocimiento, que quieran especializarse en comunicación científica.

Durante el período de disfrute de la ayuda, que tendrá una duración máxima de 12 meses, los beneficiarios realizarán estancias en uno o más centros del CSIC para conocer de manera directa todo el proceso de investigación científica. Con esta inmersión en institutos, laboratorios y centros asociados del CSIC, los beneficiarios tendrán la oportunidad de interactuar con investigadores y conocer el desarrollo de proyectos científicos singulares.

El programa formativo será flexible y adaptado al interés y perfil de los beneficiarios, que podrán escoger las áreas de conocimiento y centros de investigación preferentes de entre los que figuran en el listado de institutos y centros ofrecidos por el CSIC. Cada beneficiario realizará un itinerario diseñado por la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC (VICYT), que se desarrollará bajo la supervisión de tutores científicos designados por esa Vicepresidencia.

Al término de la ayuda, cada beneficiario presentará una memoria final descriptiva de su experiencia formativa, que podrá adoptar la forma de reportaje periodístico en formato escrito o multimedia y podrá ser publicado tanto en la web del CSIC como en el espacio digital de la Fundación BBVA.

El plazo de presentación para presentar candidaturas a los Premios y solicitudes para las Ayudas estará abierto desde el 11 de marzo hasta el 30 de abril de 2021.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>
Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Leer Más >>
Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Las nuevas tecnologías, al contrario de las predicciones catastrofistas que han llegado a circular, no tienen porqué derruir los sistemas que ya estaban implantados. Hay plataformas, cómo la radio generalista, que logran resistir, y con el paso de los años, no solo no entran en crisis, sino que gracias a su adaptación a los nuevos tiempos logran las mejores audiencias.

Leer Más >>
“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>
LA APAB RENUEVA SU JUNTA DIRECTIVA QUE SEGUIRÁ PRESIDIDA POR LOLI RÍOS DEFEZ

La Asociación de Periodistas de Albacete renueva su Junta Directiva, que seguirá presidida por Loli Ríos Defez

La Asociación de Periodistas de Albacete renovó ayer su junta directiva tras la aprobación por mayoría absoluta en Asamblea extraordinaria de la única candidatura presentada. Formada en su mayoría por el mismo equipo de los últimos tres años, a excepción de Román Escudero y José Luis Royo, a quienes se les agradeció el trabajo realizado, la nueva junta directiva la integran nueve profesionales procedentes de distintos ámbitos de la comunicación, y seguirá presidida por Loli Ríos Defez.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba