Asociación de Periodistas de Albacete

La imagen de los mayores en los medios es “peyorativa”, según periodistas

moncloa.com –  29/06/2020

La imagen de los mayores en los medios es “peyorativa”, según periodistas

Infrarrepresentados, mal presentados o estereotipados. La presencia de las personas mayores en los medios de comunicación es baja en relación a su peso en la sociedad y no está ajustada a su realidad. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado entre periodistas españoles especializados, publicado la revista científica internacional ‘El Profesional de la Información’.

El 91% de los periodistas consultados considera que los mayores no están suficientemente presentes en los medios en relación con su creciente posición económica y peso demográfico. Para el 85%, su imagen mediática no es ajustada a su realidad, y el 82% la ve peyorativa, paternalista o sensacionalista.

El proyecto es del profesor Hugo Aznar Gómez, director del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, y Amparo Suay Madrid, doctora en Comunicación por esta universidad y docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), informa la CEU UCH en un comunicado.

En concreto, el 59,7% de los periodistas cree que la información sobre los mayores no es completa, el 55,2% la ve alejada de sus preocupaciones y el 52,2% considera que no es suficientemente variada. Hasta el 70,1% piensa que las noticias relacionadas con estas personas requieren más cuidado con los estereotipos que otro tipo de informaciones. Para ellos, los medios no muestran el papel activo que tienen las personas mayores en la sociedad.

La prensa y las revistas son los medios que hacen el tratamiento más adecuado de la temática de los mayores, con el apoyo del 37,3% de los periodistas consultados. Le siguen la radio (34,3%) y los medios digitales (22,4%) y a televisión (6%).

Solo para el 7,5%, el número de programas o medios especializados en temática de mayores es suficiente, aunque más de la mitad de los periodistas (55%) cree que la imagen de los mayores que se proyecta desde los medios está cambiando a medida que aumenta su número.

“Una democracia deliberativa debe caracterizarse por el principio de justicia de participación de todos los afectados en los asuntos de su interés. En muchos ámbitos de la comunicación social, los afectados por la información o los contenidos de los medios no son debidamente tenidos en cuenta, lo que hace que su tratamiento no sea correcto o sea incompleto. Y esto es especialmente grave en el caso de que estos afectados estén además en una condición de infrarrepresentación y, por tanto, vulnerabilidad mediática, como sucede con las personas mayores”, expone el profesor.

La docente también destaca la falta de estudios que analicen el tratamiento de la información relativa a los mayores en los medios, aunque todos los realizados coinciden en que aparecen infravalorados, tanto en soportes escritos como audiovisuales. Una publicación previa, como parte de su tesis sobre la presencia y temas referentes a la vejez y al envejecimiento en la radio, dirigida por los profesores de la CEU UCH Hugo Aznar y Àngels Álvarez, reflejaba ya una presencia del 4,6% de la temática referente a envejecimiento cuando el porcentaje de población mayor era del 18,2%.

MECANISMOS ÉTICOS

Ante esta situación, el 94% de los profesionales consultados consideran necesarias recomendaciones éticas para informar mejor sobre personas mayores. La respuesta es prácticamente unánime, lo que refleja una creciente receptividad por parte de los periodistas especializados hacia este tipo de contribuciones. El 53,7% también apuesta por un mecanismo como la figura del ‘ombudsman’ o defensor del receptor, específico para los temas relativos a los mayores.

La conclusión es que una participación más activa de los mayores en los medios para que puedan aportar sus puntos de vista en los temas que les atañen permitiría contribuir desde la comunicación social al nuevo paradigma del envejecimiento activo.

“En una sociedad donde la proporción de población mayor va a seguir creciendo, esta tarea se convierte en un reto fundamental e inaplazable”, advierten los autores. Su trabajo se enmarca en el proyecto ‘Puente I+D+i’ del CEU-Banco Santander 2019-2020, titulado ‘Autorregulación de la comunicación’.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias