Asociación de Periodistas de Albacete

La presencia de la mujer en las ediciones digitales de siete diarios deportivos: del deporte a la «porquería machista»

http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com –  – 23/02/2021

La presencia de la mujer en las ediciones digitales de siete diarios deportivos: del deporte a la "porquería machista"

El sentido común apostaría a que un diario deportivo publica noticias de mujeres deportistas. ¿Sería una apuesta ganadora? La lectura diaria de los cuatro “grandes” españoles (Marca, As, Sport y Mundo Deportivo) puede llevar a pensar que nada más lejos de la realidad: buena parte de las noticias protagonizadas por mujeres no tienen nada que ver con el deporte. Y lo que es peor: muchas de esas noticias cabe calificarlas como “porquería machista”.

Dos tipos de protagonistas femeninas, en las webs de la prensa deportiva española.

Esta certeza nace de la lectura diaria de los citados medios en sus ediciones on line.

El siguiente paso resultaba evidente: “oficializar” esa certeza. Para eso, se analizaron esos medios del 1 al 15 de febrero. Se sacó una foto fija, casi todos los días alrededor de las 12 del mediodía. A los diarios españoles se añadieron tres importantes medios deportivos internacionales: el francés L’Equipe, el argentino Olé y el italiano Gazzetta dello Sport. ¿Lo que sucedía en España ocurría también fuera?

En la siguiente tabla se muestran las noticias protagonizadas por mujeres en las ediciones on line de esos siete medios deportivos.

Hacia las 12 del mediodía, hora en la que normalmente se ha accedido a los medios para el análisis, en casi todas las homes de los diarios había más de cien noticias. Teniendo en cuenta este dato, tres asuntos llaman la atención:

  1. La escasa presencia de la mujer en los siete medios
  2. Más informaciones protagonizadas por mujeres en diarios españoles
  3. Mundo Deportivo y Marca, en cabeza

Estas primeras conclusiones pueden llevar a unos cuantos engaños, sobre todo la 2 y la 3. Para ejemplificar la idea de que la primera impresión no es la que cuenta, resulta fundamental analizar el contenido de esas noticias para saber si realmentre están protagonizadas por mujeres deportistas. En la siguiente tabla figuran solo las noticias de mujeres deportistas.

Al comparar las dos tablas, se extraen algunas conclusiones:

  1. A la escasa presencia de la mujer en los diarios españoles se añade que la mayoría de esas mujeres nada tienen que ver con el deporte y, en muchos casos, con lo que en twitter he denominado “porquería machista”. Búsqueda del tuit facilón para el que no hacen falta periodistas y que desprestigia la marca.
  2. A este dato podría añadirse otro que aún empeora más el panorama: los diarios españoles dan generosa salida en forma de noticia a  lo que sucede, por ejemplo, en patéticos realities televisivos como ‘La isla de las tentaciones’.
  3. Por si fuera poco a 1 y 2 se añade otro hecho: la posición de las noticias dentro de la home también invita a concluir que los medios españoles tienden a poner más arriba lo que invita al clic, no a la mujer deportista.
  4. Si nos ceñimos a los datos concretos, resultan tumbativos: en Marca, solo 34 de las 101 noticias protagonizadas por mujeres (el 33%) hacen referencia a mujeres deportistas. Peor aún es el porcentaje en Sport: solo 22 de 72 (el 30%). Y mucho peor en Mundo Deportivo: apenas 23 de 135. Un… 17%.
  5. Algunos días, el lector no encontrará ninguna noticia de mujeres deportista en esos tres diarios.
  1. Cabe destacar la apuesta de AS por el fútbol femenino, gran protagonista en el medio de las noticias de mujeres deportistas. Esta apuesta tiene mucho que ver en que en este diario la mayoría de las noticias las protagonicen mujeres deportistas: 60 de 96 (62,5%). La gran pega: está muy pero que muy al final de la home.
  2. Un dato necesario: en sus ediciones de papel, nada de lo que aquí se analiza sucede. Quizá tampoco se apuesta por la mujer deportista, pero no cabe la porquería, sea machista o no.
  3. El único medio internacional que a veces da salida a noticias de mujeres no relacionadas con el deporte es Gazzetta. A diferencia de los españoles, es muy excepcional y se publican muy abajo de la home. De 42, solo siete. Aún más raro es encontrar porquería en Olé: de 26, apenas en dos. E importante: sin imágenes.
  4. El modelo ideal de buen diario deportivo que apuesta por la mujer deportista es, sin duda, L’Equipe. Es el que menos informaciones publica en su home y el que, con diferencia, más apuesta por la mujer deportista. Todas las mujeres que salen en el diario lo hacen por ser deportistas: 68 de 68.

M.A. Jimeno: "Quien apuesta por el periodismo deportivo, apuesta por el hombre y por la mujer"

 Al hilo de la campaña iniciada hace algún tiempo desde su cuenta de Twitter por el periodista y profesor de Periodismo de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Jimeno, nos pusimos en contacto con él para saber el porqué y los ecos de su denuncia. 

– Usted lleva tiempo denunciando en Twitter, a diario, la manera poco deportiva que tiene la prensa deportiva española de publicar contenidos que usted denomina «porquería machista». ¿Qué le llevó a promover esta campaña en Twitter?

– Me lancé movido por dos razones. La primera, que me apasiona el deporte. La segunda, que me apasiona el periodismo. Cuando cierras los ojos e imaginas esas dos palabras juntas, solo visualizas excelentes historias. Pero… nada más lejos de la realidad en las ediciones on line de los diarios deportivos españoles. El mundo digital, que se presentaba como una gran oportunidad para hacer gran periodismo, por desgracia está logrando desnaturalizar lo que era un diario deportivo. Que el lector encuentre más noticias nacidas de programas como ‘Sálvame’ o ‘La isla de las tentaciones’ que de cualquier deporte que no sea fútbol, que el lector vea más “noticias” sobre las espectaculares ‘damas’ que viven o que rondan a afamados futbolistas que de buena parte de los equipos de fútbol… A la porquería informativa se añade, además, la porquería machista. Al final uno acaba preguntándose si la comunidad de lectores de algunos de esos diarios son los viejos verdes en vez de los amantes del deporte o del fútbol o del Barcelona. Y eso, la verdad, me da mucha pena y me parece un gran error. Porque las ediciones en papel de esos diarios no van a ir a más. Si buena parte del negocio va a ser digital, apostar por todo eso…

– ¿Ha recibido alguna respuesta de compañeros?¿Algún aludido por sus críticas?

– No buscaba reacciones cuando empecé a poner los tuits, pero te confieso que, a medida que pasan las semanas, esperaba más “apoyo”. Sobre todo con la denuncia del machismo. La sociedad está muy sensibilizada con este asunto, pero no he logrado que cuaje mi «campaña». La “mítica” contraportada de AS le veo ahora una anécdota si la comparo con lo que se publica ahora.

Cada vez que escribo un tuit denunciando esa “porquería” tengo un recuerdo para los periodistas que trabajan en esos medios. Obviamente , ellos no se dedican a “eso”, pero quieras o no sus medios han apostado por “eso”. Y, por lo que he hablado con alguno, es una situación dolorosa. Porque les salpica. Alguno me ha dicho que ellos también hacen buen periodismo. Así es. Mi “campaña” no es un “ataque” al periodismo que hacen los diarios deportivos sino a la estrategia “informativa” que ajenos a la redacción han impuesto, estrategia que acaba sepultando al deporte al apostar descaradamente por lo barato y chabacano.

«A los que dicen que el periodismo deportivo español es flojo, les diría que me dijeran qué medios internacionales lo hacen mejor que las secciones de Deportes de los diarios locales de este país»

– ¿Vive aún la prensa deportiva española de espaldas a las profesionales del deporte? Aunque solo fuera una estrategia comercial, parece demasiado atrevido dejar fuera a la que es la mitad de su audiencia potencial, ¿no?

– Sin duda. Si el deportista  varón apenas existe, qué decir de la mujer deportista… En los dos casos, y más en el de la mujer, no existe, cabe pensar por qué los medios, además de tener cada vez menos periodistas, no creen en el deporte femenino. Creer o no es muy respetable. Lo que no es de recibo es no creer y transmitir de vez en cuando que crees mucho en él. Apostar por Garbiñe, que quieras o no tiene caché internacional, se retransmiten sus partidos y protagoniza anuncios, resulta fácil. Pero encontrar noticias sobre judo, natación, baloncesto o balonmano femenino, por ejemplo, es un milagro. Eso sí, luego se saca pecho hablando de nuestras “guerreras” o nuestras “chicas de oro”. Pero lo cierto es que no existen en los diarios deportivos. Ni las nuestras ni las foráneas. 

– Junto a esos contenidos contrapone reportajes de secciones de Deportes de diarios locales… ¿Son estos los grandes olvidados cuando se habla de «periodismo deportivo»?

– Los que me conocen saben que me molesta que se hable mal del periodismo deportivo que se hace en España. Porque es muy injusto. Los que lo hacen demuestran que no conocen ese periodismo deportivo, que además es el más numeroso. Si antes de hablar se leyeran cada día las secciones de Deportes de Diario de Navarra, de El Diario Vasco, de La Voz de Galicia… las conclusiones serían otras: una apuesta decidida por la información de calidad, por abanderar temas, por más temas propios que por convocatorias, por las previas, por los datos, por series, por numerosas disciplinas, por mujeres y equipos femeninos… Numerosos diarios crean comunidad gracias al deporte. A los que dicen que el periodismo deportivo español es flojo, les diría que me dijeran qué medios internacionales lo hacen mejor. Tic tac, tic tac…

– Entonces, ¿hay que mirar lo que hace la prensa deportiva de otros países? Porque da la sensación de que aquí cuesta más llevar a una mujer deportista a portada o a un sitio de jerarquía en la web.

– Hay que mirar, fuera o dentro, a quien apoya el periodismo deportivo. A veces no hay que irse muy lejos para encontrar los mejores ejemplos. Cierto que hay publicaciones extranjeras, generalistas o especializadas, que lo hacen de maravilla, entendiendo por hacerlo bien apostar por el deporte y por el periodismo. A todos nos viene a la cabeza alguna pieza del NYTimes, algunas coberturas del Guardian, medios como L’Equipe… Pero, insisto, muy cerca tenemos muy buenos ejemplos de excelente periodismo deportivo: la sección de Deportes de El Correo, la calidad de Panenka o Libero, las crónicas en El País… Mi teoría es que quien apuesta por el periodismo deportivo, apuesta por el hombre y por la mujer.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias