Asociación de Periodistas de Albacete

Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras Españolas 2020

latribunadealbacete.es – 12/11/2020

Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras Españolas 2020
Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras Españolas 202

El jurado otorga el galardón, dotado con 40.000 euros, al escritor por su singularidad en diversos géneros y por considerar que su literatura es "heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición"

El escritor y académico Luis Mateo Díez (Villablino, León 1942) ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 que concede el Ministerio de Cultura y Deportes, un reconocimiento sobre el que el autor ha dicho que tiene la sensación de que se lo han dado sus lectores.

El Premio Nacional de las Letras Españolas, dotado con 40.000 euros, ha sido concedido a este escritor por su singularidad en diversos géneros, especialmente como narrador, según ha destacado el jurado que considera que su literatura es «heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición».

«A ello -añade el jurado- se suman una técnica y un lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano».

Este premio se une a otros galardones conseguidos por el escritor leonés, miembro de la Real Academia, como el Nacional de la Crítica o el Nacional de Narrativa.

Escritor prolífico, Mateo Díez ha asegurado en una entrevista con Efe tras conocer que ha recibido el Premio de las Letras Españolas que escribe mucho y lo va a seguir haciendo: «tengo el alma vendida al diablo desde hace mucho tiempo».

Mateo Díez se define como un escritor «irrealista» y cree que la novela de ficción puede permanecer ajena a la actualidad aunque no al sentido de lo que ocurre y se ha dedicado a crear mundos imaginarios.

Espacios oníricos y de ensoñación han sido escenarios habituales en las novelas de Mateo Díez, creador de «ciudades de sombra» como su mítica Celama, el territorio simbólico y metafórico imaginado por él para retratar la extinción del mundo rural.

Un territorio que fue el escenario de tres novelas de Mateo Díez, «El espíritu del páramo» (1996), «La ruina del cielo» (1999 y ganadora del Premio Nacional de la Crítica y el Nacional de Narrativa), y «El oscurecer» (2002), con la que cerró la trilogía llamada «El reino de Celama».

Y con los años y las desgracias, ha asegurado este jueves, «la vida se ha ido adelgazando y se ha ensanchado ese conducto que es la creación literaria, convencido de que el arte está atado a la vida», ha indicado.

Mateo Díez está convencido de que su literatura va a seguir por la senda del «realismo irrealista» y por esa vertiente onírica que, advierte, no está exenta de humor: «historias con elementos misteriosos y con perspectiva de humor», dice el autor, porque es también una mirada de lucidez.

Aunque advierte de que «soñar más de lo debido no es bueno», especialmente en la actualidad en la que «este mundo se ha echado a perder por completo».

Entre sus últimas obras se encuentran «La soledad de los perdidos» (2014), «Vicisitudes» (un conjunto de cuentos que quedó finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2018); o «Juventud de cristal» (2019).

El Premio Nacional de las Letras Españolas distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.

El jurado de esta edición ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y ha actuado como vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

Además, ha estado formado por Carmen Iglesias Cano, por la Real Academia Española; Víctor Fernández Freixanes, por la Real Academia Gallega; Javier Calzacorta Elorza, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Martí Domínguez Romero, por el Instituto de Estudios Catalanes y María Antonia Martín Zorraquino, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Lo ha completado Clara Sánchez Muñoz, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Luis Alberto de Cuenca y Prado, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Jesús García Calero, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Isabel Ortega Sánchez, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Epícteto José Díaz Navarro, por el Ministerio de Cultura y Deporte y Bernardo Atxaga, autor galardonado en la convocatoria de 2019.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El estudio «Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano» analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales

Periodistas contra el racismo, la prensa española ante el pueblo gitano

El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. El estudio, analiza 1064 textos periodísticas aparecidos en 425 medios de comunicación estatales, autonómicos y locales.

Leer Más >>
Iconos de las aplicaciones de Instagram, Facebook y Twitter en un móvil

Más de 80 periódicos demandan a Meta por competencia desleal y reclaman 550 millones

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha presentado una demanda, en representación de 83 medios de información españoles, contra Meta por su «continuado sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea de protección de datos», en el periodo transcurrido entre el 25 de mayo de 2018 y hasta, al menos, el 31 de julio de 2023, según recoge Europa Press. Reclaman más de 550 millones.

Leer Más >>
La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias