Asociación de Periodistas de Albacete

Presentación del informe: La infancia vulnerable en los medios de comunicación. 2019

FAPE- 27/10/2020

Los periodistas aprueban pero necesitan mejorar el tratamiento de las noticias sobre infancia vulnerable

Presentación del informe: La infancia vulnerable en los medios de comunicación. 2019.

Aldeas Infantiles SOS, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española, ha presentado esta mañana su quinto informe anual sobre el tratamiento que los medios impresos y online otorgan a las informaciones sobre infancia. La infancia vulnerable en los medios de comunicación muestra que el rigor y el respeto a los derechos de los niños y las niñas son prioritarios para la mayor parte de los profesionales, pero que aún queda trabajo por hacer, sobre todo en cuanto a la hora de proteger la identidad de los menores. Asimismo, junto a temas habituales como el acoso o la migración, el estudio muestra que han aumentado su visibilidad otros como la violencia filioparental, la educación alternativa, la gestación subrogada, las familias de acogida o la adicción al juego.

  • La mayor parte de las noticias sobre infancia vulnerable respetan los derechos de los niños y las niñas y su interés superior, pero aún quedan retazos de sensacionalismo.
  • La prensa española retrocede 16 décimas en su puntuación respecto al año pasado, alcanzando una nota media de 3,88 sobre 5.
  • Es necesario un esfuerzo de la profesión periodística por mejorar el tratamiento de las noticias más mediáticas, en las que los niños son protagonistas de algún suceso

En esta quinta edición, la prensa española retrocede 16 décimas en su puntuación respecto al año pasado, alcanzando una nota media de 3,88 sobre 5 frente al 4,04 del informe de 2018. Es un leve descenso que advierte de que no se debe bajar la guardia a la hora de redactar las noticias relacionadas con niños. Y menos que nunca, ahora. Tal como afirma Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, “en los tiempos insólitos que atravesamos, es preciso redoblar nuestros esfuerzos y recordar que no todos sufrimos las consecuencias de esta crisis con la misma intensidad. La infancia más desfavorecida ha visto agudizada su situación y asegurar su protección se hace más importante que nunca”.

Con todo, los profesionales siguen priorizando el rigor y aplicando un enfoque de derechos. De esta manera, un 75 % de las informaciones analizadas han dado un tratamiento positivo a la infancia, un 11 % lo ha tenido mejorable y un 14 %, negativo. Los puntos de mejora se localizan en la protección de la identidad y la contextualización de los hechos. Según el informe, cada vez es más exhaustivo el proceso de documentación, se dan más nombres ficticios y se utiliza menos a los niños y niñas como fuentes de información, pero se siguen ofreciendo datos e imágenes que permiten su identificación.

Como ocurría el año pasado, el acoso escolar y los niños migrantes no acompañados han sido los temas más recurrentes, pero también han aumentado su presencia otros como las familias de acogida o los menores que apuestan, y se han incorporado la educación alternativa, la gestación subrogada y la violencia filioparental.

En esta ocasión, como novedad, se ha realizado un seguimiento especial de la cobertura del juicio que se desarrolló en 2019 por la muerte de Gabriel Cruz. Algunas de las piezas publicadas representan el periodismo más sensacionalista y constituyen un ejemplo de vulneración de los derechos de los niños y las niñas y de su interés superior. Del análisis se desprende que es necesario un esfuerzo de la profesión periodística por mejorar el tratamiento de las noticias más mediáticas, en las que los niños son protagonistas de algún suceso.

Para elaborar el informe, se han registrado 46.939 informaciones sobre infancia publicadas en prensa nacional impresa y digital entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. De ellas, se ha efectuado una primera extracción de 1.000 noticias y, finalmente, se han seleccionado 100 para la realización de un análisis más exhaustivo por parte de los expertos participantes en el proyecto. Entre ellos, las periodistas especializadas en información social y del Tercer Sector Karmen Garrido, Adaya González y María Rosa Priego, así como la abogada de Familia, María Giráldez.

Tres criterios de evaluación

El examen de las informaciones incluye la valoración del titular, el cuerpo de la noticia y las imágenes o el contenido audiovisual que las acompañan. Además, el estudio incorpora cada año el análisis de tres criterios recogidos en el Código ético periodístico para la infancia vulnerable, una guía elaborada en 2014 por Aldeas Infantiles SOS y la FAPE que incluye recomendaciones para que los profesionales de los medios antepongan en sus informaciones el rigor y respeto hacia los menores. Para la valoración de las noticias incluidas en el presente informe, se han tenido en cuenta los siguientes tres criterios: la contextualización de los hechos noticiables, el respeto a la identidad de los niños y niñas, y  el nivel de alarmismo y magnificación de la información.

A la presentación han asistido el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig; el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez; la presidenta de la Comisión de Igualdad del Consejo General de la Abogacía Española, Marga Cerro González; la coordinadora del informe, Laura Prados; la periodista experta en Sociedad y Tercer Sector Karmen Garrido; y la abogada de Familia María Giráldez de Luis.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, ha asegurado que “necesitamos que el periodismo de calidad recupere su función de garantizar el derecho de información de los ciudadanos, en especial de los más vulnerables, con informaciones veraces y respetuosas”. Y ha resaltado la utilidad de las alianzas entre la prensa y las entidades sociales para este propósito.

En representación del Consejo General de la Abogacía Española, María Giráldez de Luis ha reconocido la dificultad de conjugar el derecho a la libertad de expresión recogido en el artículo 20 de la Constitución con el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de los niños protagonistas de las noticias, y ha sugerido que el código deontológico del periodismo sea la guía que permita lograr el maridaje perfecto.

La colaboración entre Aldeas y la FAPE comenzó en 2014 con la publicación del Código ético periodístico para la infancia vulnerable. Un año después, se publicaba el primer informe de ambas entidades donde se analizaba el tratamiento que la prensa española daba a la infancia vulnerable y, en 2016, se sumaba al proyecto el Consejo General de la Abogacía Española para aportar su conocimiento sobre las leyes relacionadas con los menores y las implicaciones legales de la vulneración de sus derechos.

Sobre Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS, presente en España desde 1967, es una organización internacional, privada, de ayuda a la infancia, sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda orientación política. Se fundó en 1949 en Imst (Austria) y hoy está presente en 136 países. En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.

Su misión es atender a niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y autonomía mediante el acogimiento en entornos familiares protectores y el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias. Trabaja para fortalecer a las familias vulnerables, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos; protege a los niños que se han visto privados del cuidado parental, a los que brinda un entorno familiar protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados, y acompaña a los jóvenes en su proceso de maduración e independencia. Más información en www.aldeasinfantiles.es.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias