Primer EGM de 2020: Televisión revalida su liderazgo coincidiendo con el confinamiento

reasonwhy.es – 06/04/2020

Primer EGM de 2020: Televisión revalida su liderazgo coincidiendo con el confinamiento

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha dado a conocer los datos de la Primera Ola del EGM de 2020, el informe que resume el Estudio General de Medios y ofrece una panorámica de las audiencias en los medios de comunicación. Este EGM es un tanto especial al analizar el consumo de medios de una parte del año en la que los españoles están confinados en sus casas debido al estado de alarma a raíz de coronavirus. Una situación que revalida el liderazgo de la televisión con los mejores datos de la historia de este medio.

Cabe mencionar también que, la situación excepcional ha llevado a suspender el trabajo de campo de la segunda ola del año del EGM. De esta manera, en 2020 no habrá datos de consumo de medios de esa segunda parte del año.

Los medios con más audiencia de España - 1ª Ola EGM 2020

El medio con más penetración en España continúa siendo la Televisión. Su posición de liderazgo además se ha reforzado con una subida de 9 décimas con respecto a la tercera ola de 2019. Su penetración es de un 85,9%, por encima del 85% anterior.

Exterior se mantiene en la segunda posición, un lugar que recuperó en la primera ola del año 2019. Y su nivel de penetración baja de un 82,2% hasta un 81,8%. Internet sigue creciendo y se mantiene en la tercera plaza del ranking de medios con un 81,1% de penetración.

Medios impresos

En lo que se refiere a los datos de medios impresos, el EGM distingue entre diarios, suplementos y revistas. En el ranking de cabeceras diarias más leídas no encontramos ningún cambio respecto a la ola anterior en el top 3. Los más leídos siguen siendo Marca, El País y AS, en este orden. Con datos, eso sí, todos ellos ligeramente por debajo de la oleada anterior.

Ranking de los medios impresos diarios, 1ª Ola 2020

La Razón mejora un puesto, al subir de la décimo quinta posición en la tercera ola del EGM de 2019 a la décimo cuarta actual con 194.000 lectores (19.000 menos). Expansión, por su parte, mantiene el puesto número 27 con una caída de 1.000 lectores.

En el ranking de revistas, el EGM también diferencia en función de su periodicidad entre semanales y mensuales. Las revistas semanales más leídas en España en el primer trimestre de 2020 han sido Pronto, Hola y Lecturas. Juntas llegan a un total de 4,960 millones de lectores, un ligero descenso respecto a los 5,149 millones de la ola anterior. 

Las revistas mensuales más leídas son National Geographic (que se mantiene en el primer lugar un EGM más), Muy Interesante (que también repite segunda con 214.000 lectores de diferencia) y Vogue (que sube de la cuarta a la tercera posición y adelanta a Saber Vivir con un total de 765.000 lectores).

Radio

En el ranking de medios radiofónicos generalistas tampoco hay demasiadas sorpresas respecto al anterior EGM. Cadena SER, Cope y Onda Cero siguen siendo las emisoras más escuchadas en España. Sube ligeramente la audiencia de la SER, pasando de 3,895 millones de oyentes a 3,899 millones; cae ligeramente la de la Cope (de 2,96 millones a los 2,942 actuales); y sube Onda Cero (de 1,636 millones a 1,667).

La radio generalista la escuchan en España 11,381 millones de oyentes versus los 13,519 millones que tiene la radio temática. En cuanto a las radios musicales, los líderes continúan siendo Los 40, Cadena Dial y Cadena 100, por este orden.  

Televisión

Televisión sigue siendo el medio de comunicación con mayor penetración en España. En esta ocasión, además, batiendo récords de audiencia debido al confinamiento decretado a raíz del coronavirus. En esta ola del EGM, esa posición de liderazgo se refuerza además con una subida de 9 décimas.

Analizando los datos por cadenas, encontramos que el ranking se mantiene igual respecto a la oleada anterior. Lo encabeza Antena3 con el 15,5% del share, seguida de La1 de TVE y La Sexta, una clasificación idéntica a la de las últimas olas del Estudio General de Medios.

Share %

Hay que aclarar que el EGM no muestra los datos de todas las cadenas de televisión. No existe la posibilidad de comprar la penetración de audiencia de los canales del grupo Mediaset (entre ellos Telecinco y Cuatro) con los de Atresmedia.

En cuanto al tiempo que se emplea frente al televisor, el EGM indica que los espectadores en España dedican 206 minutos diarios a ver la televisión, 1 menos que la oleada anterior.

Cine

El cine vuelve a ser, una vez más, el medio con menor penetración del país. Además, en esta ocasión empeora su dato con respecto a la oleada anterior: cae de un 5% a un 3,7%.

En concreto, hablamos de que un 49,4% de los encuestados reconoce no tener el hábito de acudir a las salas de proyecciones. Tan solo el 1,2% asegura que va al cine al menos una vez a la semana y el 18,2% asegura que acude menos de 5 veces al año.

Exterior

Exterior ha sido uno de los medios que ha caído en esta oleada respecto a la anterior, pese al crecimiento de los anteriores EGM. Pasa del 82,2% de penetración al 81,8% manteniéndose, eso sí, en segunda posición. Un total de 33,173 millones de personas han visto publicidad en Exterior en la última semana, según los datos del EGM.

EL mobiliario urbano, como paradas de autobús o los mupis, es el de mayor penetración en España, seguido por la publicidad en transportes (autobuses, metro, aeropuertos…).

grafico_soportes_exterior_egm_2020

Internet

Por último, Internet mejora sus datos de penetración en España alcanzando el 81,1%. Los sites con más visitas únicas en España a día de hoy son Youtube, Facebook y El País, igual que en la oleada anterior. 

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>
Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Leer Más >>
Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Las nuevas tecnologías, al contrario de las predicciones catastrofistas que han llegado a circular, no tienen porqué derruir los sistemas que ya estaban implantados. Hay plataformas, cómo la radio generalista, que logran resistir, y con el paso de los años, no solo no entran en crisis, sino que gracias a su adaptación a los nuevos tiempos logran las mejores audiencias.

Leer Más >>
“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>
LA APAB RENUEVA SU JUNTA DIRECTIVA QUE SEGUIRÁ PRESIDIDA POR LOLI RÍOS DEFEZ

La Asociación de Periodistas de Albacete renueva su Junta Directiva, que seguirá presidida por Loli Ríos Defez

La Asociación de Periodistas de Albacete renovó ayer su junta directiva tras la aprobación por mayoría absoluta en Asamblea extraordinaria de la única candidatura presentada. Formada en su mayoría por el mismo equipo de los últimos tres años, a excepción de Román Escudero y José Luis Royo, a quienes se les agradeció el trabajo realizado, la nueva junta directiva la integran nueve profesionales procedentes de distintos ámbitos de la comunicación, y seguirá presidida por Loli Ríos Defez.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba