Repunta la publicidad en TV al tiempo que su consumo comienza a normalizarse

dircomfidencial.com – 5/06/2020

Repunta la publicidad en TV al tiempo que su consumo comienza a normalizarse

El confinamiento domiciliario que trajo consigo el estado de alarma desde mediados del mes de marzo disparó el consumo de la televisión a niveles nunca vistos, pero, al mismo tiempo, la inversión publicitaria en el medio se hundió. En ese contexto, con unos precios publicitarios bajo mínimos, nunca fue tan eficiente anunciarse en televisión, ya que con una inversión menor se alcanzaba una audiencia mucho mayor que en otros momentos y, ello, es un ambiente muy poco masificado de anuncios. Pese a estas condiciones, pocas fueran las marcas que se animaron a anunciarse en televisión durante la peor época de la pandemia debido a la crisis económica.

Ahora, la situación es bien distinta. El consumo televisivo está comenzando a bajar con la ‘desescalada’ y la presión publicitaria está repuntando poco a poco.

Durante la última semana de mayo, el consumo promedio por persona de televisión fue de 237 minutos al día, según los datos de Barlovento Comunicación. Esta cifra representa 88 minutos menos que en la primera semana del confinamiento, cuando se alcanzó el hito histórico de 325 minutos por día (el dato semanal más alto de la historia). En algunas comunidades, incluso, el visionado de televisión llegó a mediados de marzo a los 370 minutos por persona al día en Asturias o a los 361 en Castilla La Mancha. Donde menos se vio la televisión esos días de confinamiento estricto fue en Cataluña (290 minutos) y Baleares (301 minutos).

Once semanas después del comienzo del estado de alarma, el consumo televisivo comienza a normalizarse, aunque sigue registrando cifras más altas de lo normal. Durante la semana pasada, el visionado promedio ya bajó a los 237 minutos por persona al día, es decir, 88 minutos menos que a mediados de marzo.

Este descenso es más acusado en aquellas provincias que están fase 2. En este caso, el consumo medio fue de 233 minutos la semana pasada, por los 240 minutos de aquellas provincias que todavía están en la fase 1.

Las comunidades donde más ha caído el consumo de televisión entre el principio del confinamiento y la semana pasada han sido Asturias, donde este indicador se ha desplomado en 128 minutos; seguido de Navarra (-123 minutos) y Murcia (-106 minutos). Estas tres regiones están todas en la fase 2. En aquellas comunidades que aun permanecen en la fase 1 coincide que su bajada del consumo ha sido menor: Cataluña (-69 minutos) y Madrid (-79 minutos).

Analizada la evolución del consumo televisivo por franjas de edades, aquellas que más se han desconectado con la desescalada son las más jóvenes. En el caso de la horquilla que va de los 13 a los 24 años, su descenso entre la semana 1 y la 11 del estado de alarma llega al 36%; mientras que en el de los de 25 a 44 años, ha sido del 32%.

Menor ha sido el decrecimiento en los segmentos más mayores, que son los más intensivos en el consumo de televisión, con mucha diferencia sobre los jóvenes. Los mayores de 64 años han disminuido su visionado diario de la televisión un 19%, desde los 473 minutos al día por persona (semana 1) hasta los 380 minutos (semana 11). De igual modo, el consumo de las personas de edades comprendidas 45 y los 64 años ha bajado un 28% durante el estado de alarma, hasta los 292 minutos marcados la semana pasada.

Captura-de-pantalla-2020-06-04-a-las-13.03.05-768x431

Al mismo tiempo que el consumo está bajando de forma evidente -aunque sigue en niveles superiores a años anteriores-, la publicidad del medio está comenzando a repuntar. En este sentido, el lunes pasado se registró la mayor presión publicitaria desde el pasado 24 de marzo. El 1 de junio se emitieron un 20% más de GRP que el mismo día de la semana anterior, según datos de Ymedia.

Otro indicador que muestra la mejora del mercado publicitario es el Índice de Dinamismo Publicitario, que entre el 26 al 31 de mayo se disparó un 22% frente a la semana anterior. Ya en la penúltima semana de mayo se notó el crecimiento de la inversión, con un aumento de los GRP del 21% respecto a la semana anterior, y del 32% si se comparan los datos de la primera semana de confinamiento. Por otro lado, el número de campañas crece un 7% desde la semana anterior y un 20% desde el inicio de la desescalada.

Gran parte de este repunte de la publicidad en televisión se debe a la automoción, que ha sido históricamente el sector más intensivo en inversión publicitaria en nuestro país y que tuvo que suspender casi todas sus campañas con la entrada del estado de alarma. Ahora, han comenzado a aparecer en el medio marcas como BMW, Volkswagen y Renault, que han dinamizado el mercado publicitario los últimos días.

También se han activado campañas de Virgin Telco, Vodafone, Carrefour, Aldi, Leroy Merlín, Mahou-San Miguel o Santander, que han contribuido a la mejora del mercado televisivo durante los últimos días.

Pese a esta recuperación incipiente de la publicidad en televisión, todavía queda mucho terreno por recuperar, ya que solo en marzo las cadenas vieron esfumarse 42 millones de euros y en abril llegó a los 244 millones de euros. Es decir, un deterioro de 286 millones de euros en solo dos meses que sería muy difícil recuperar durante el resto del año.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

En los últimos días se han viralizado en redes imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial que suplantan a personalidades relevantes como el Papa Francisco, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, o el expresidente estadounidense Donald Trump en situaciones que nunca han sucedido. Con la ayuda de expertos en Inteligencia Artificial, en VerificaRTVE te ofrecemos siete claves para detectar estas imágenes ficticias generadas por ordenador que se viralizan por sus similitudes con las instantáneas reales.

Leer Más >>
La venganza de la demografía

La venganza de la demografía: Tercera Jornada de Periodismo a cargo de Ángela Rodicio

«La venganza de la demografía», es el título de la tercera y última de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Ángela Rodicio, este viernes a las 18:00h.

Leer Más >>
¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>
Ucrania: un año de guerra

Ucrania: Un año de guerra. Primera de las Jornadas de Periodismo a cargo de Óscar Mijallo

«Ucrania: Un año de guerra», es el título de la primera de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá al periodista Óscar Mijallo, este lunes 20 a las 18:00h.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba