Un informe de Freedom House denuncia que la libertad de los medios de comunicación se ha deteriorado en todo el mundo durante la última década

infoLibre.es  – 06/06/2019

Un informe de Freedom House denuncia que la libertad de los medios de comunicación se ha deteriorado en todo el mundo durante la última década

«Si bien las amenazas a la libertad de los medios de comunicación globales son reales y preocupantes por sí mismas, su impacto en el estado de la democracia es lo que las hace verdaderamente peligrosas», apunta la autora del informe, Sarah Repucci. Algunos de los países señalados son: Hungría, Serbia, Austria, Israel, India y Estados Unidos.

La libertad de los medios de comunicación se ha deteriorado en todo el mundo durante la última década, según denuncia la organización no gubernamental Freedom House en su último informe titulado ‘Libertad y Medios de Comunicación 2019: Una espiral descendente‘.

La autora del estudio, la directora de Investigación y Análisis de Freedom House, Sarah Repucci, alerta de que «en algunas de las democracias más influyentes del mundo, los líderes populistas han supervisado los intentos concertados de estrangular la independencia del sector de los medios de comunicación», según informa Europa Press.

«Si bien las amenazas a la libertad de los medios de comunicación globales son reales y preocupantes por sí mismas, su impacto en el estado de la democracia es lo que las hace verdaderamente peligrosas», apunta la investigadora, que, sin embargo, defiende que «la experiencia ha demostrado que la libertad de prensa puede recuperarse incluso de largos períodos de represión cuando se le da la oportunidad».

En este sentido, Repucci explica que el derecho fundamental a buscar y difundir información a través de una prensa independiente está siendo atacado y que parte del asalto proviene de una fuente inesperada. «Los líderes electos en muchas democracias, que deberían ser los defensores más firmes de la libertad de prensa, han hecho intentos explícitos de silenciar las voces críticas de los medios y fortalecer los medios que brindan una cobertura favorable», sostiene.

Para la autora del estudio, esta tendencia está vinculada a «una disminución global de la democracia en sí misma». «La tendencia es más aguda en Europa, anteriormente un bastión de libertades bien establecidas. Y en Eurasia y Medio Oriente, donde se concentran muchas de las peores dictaduras del mundo», subraya.

En relación con los ataques a la libertad de prensa en las democracias, detalla que los métodos para estrangular la independencia de los medios incluyen cambios de propiedad respaldados por el Gobierno, presión regulatoria y financiera y denuncias públicas a periodistas honestos. «El objetivo es hacer que la prensa sirva a los que están en el poder y no al público», alerta.

Según la investigadora de Freedom House, «el problema surgió junto con el populismo de derecha, que ha socavado las libertades básicas en muchos países democráticos». Entre los países analizados, el 19% ha sufrido una reducción en los niveles de libertad de prensa en los últimos cinco años. Repucci apunta como ejemplos a: Hungría, Serbia, Austria, Israel, India y Estados Unidos.

Asimismo, la autora del informe destaca que países que ya fueron señalados como ‘No Libres’ para la prensa, han caído en puntuación y añade que el 28% de estos también ha perdido puntuación en materia de libertades de los medios.

Respecto a los gobiernos autocráticos, según alerta en el informe Sarah Repucci, continúan «apretando los tornillos» a las voces disidentes. En este punto, la investigadora señala a países como Rusia, Camerún o Myanmar.

Violencia y hostigamiento

Por otro lado, asegura que también se han detectado violencia y hostigamiento contra periodistas y medios de comunicación, como, por ejemplo, el asesinato de Jamal Khashoggi en 2018 o las amenazas de muerte a periodistas en El Salvador en 2015, después de descubrir casos de abusos policiales y asesinatos extrajudiciales.

De este modo, detalla que las tendencias en la libertad de prensa difieren según la región. Desde 2014, no ha habido un cambio neto en el porcentaje promedio de libertad de prensa para América o Asia-Pacífico, y el África subsahariana ha experimentado un ligero aumento del 3%. Sin embargo, las dos regiones menos libres del mundo -Eurasia y Medio Oriente y Norte de África (MENA)-, disminuyeron un 9% y un 11%, respectivamente, mientras que la libertad de prensa en Europa cayó un 8%.

En este contexto, se hacen una serie de recomendaciones para los políticos de los Estados democráticos a fin de garantizar la sostenibilidad de los medios independientes en todo el mundo. Así, les aconseja que se aseguren de que sus acciones no justifican ni inspiran violaciones de la libertad de prensa y que tomen «medidas firmes e inmediatas contra cualquier violación de la libertad de los medios de comunicación a nivel mundial a través de comunicados de prensa, llamadas telefónicas, reuniones, cartas y la imposición de sanciones dirigidas a los perpetradores».

También les insta a defender públicamente el valor de una prensa libre y apoyar la educación cívica, que informará a la próxima generación; a asegurar que la política exterior priorice el apoyo a los principios democráticos, incluida la libertad de los medios de comunicación, como la base de la seguridad nacional y la prosperidad económica; y a apoyar a las redes sociales como una salida alternativa para la libre expresión en entornos represivos.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

El anorak del Papa, la detención de Trump y otras imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial: claves para detectarlas

En los últimos días se han viralizado en redes imágenes falsas generadas por Inteligencia Artificial que suplantan a personalidades relevantes como el Papa Francisco, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, o el expresidente estadounidense Donald Trump en situaciones que nunca han sucedido. Con la ayuda de expertos en Inteligencia Artificial, en VerificaRTVE te ofrecemos siete claves para detectar estas imágenes ficticias generadas por ordenador que se viralizan por sus similitudes con las instantáneas reales.

Leer Más >>
La venganza de la demografía

La venganza de la demografía: Tercera Jornada de Periodismo a cargo de Ángela Rodicio

«La venganza de la demografía», es el título de la tercera y última de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Ángela Rodicio, este viernes a las 18:00h.

Leer Más >>
¿Bulos o 'fake news'? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla

¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla. Segunda Jornada de Periodismo a cargo de Rocío Benavente

«¿Bulos o ‘fake news’? Desinformación: qué es y qué puedes hacer tú para combatirla», es el título de la segunda de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá a la periodista Rocío Benavente, este miércoles a las 18:00h.

Leer Más >>
El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

La Asociación de Periodistas de Albacete (APAB) concederá el IX Premio de Periodismo ‘José Sánchez de la Rosa’, patrocinado por la Diputación Provincial, al periodista Ángel Fueyo, por su pieza periodística ‘Disfrutar de vistas espectaculares a bordo de un tren: así quiere impulsar Hellín (Albacete) el turismo en el Cañón de Almadenes’, emitida en el programa Más Vale Tarde de La Sexta el pasado 1 de julio de 2022.

Leer Más >>
Ucrania: un año de guerra

Ucrania: Un año de guerra. Primera de las Jornadas de Periodismo a cargo de Óscar Mijallo

«Ucrania: Un año de guerra», es el título de la primera de las conferencias programadas en la Casa de la Cultura José Saramago, dentro de las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por la Asociación de Periodistas de Albacete y el Consorcio Cultural de Albacete, en colaboración con el Ayuntamiento, y que nos traerá al periodista Óscar Mijallo, este lunes 20 a las 18:00h.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba