Asociación de Periodistas de Albacete

Un informe de Freedom House denuncia que la libertad de los medios de comunicación se ha deteriorado en todo el mundo durante la última década

infoLibre.es  – 06/06/2019

Un informe de Freedom House denuncia que la libertad de los medios de comunicación se ha deteriorado en todo el mundo durante la última década

«Si bien las amenazas a la libertad de los medios de comunicación globales son reales y preocupantes por sí mismas, su impacto en el estado de la democracia es lo que las hace verdaderamente peligrosas», apunta la autora del informe, Sarah Repucci. Algunos de los países señalados son: Hungría, Serbia, Austria, Israel, India y Estados Unidos.

La libertad de los medios de comunicación se ha deteriorado en todo el mundo durante la última década, según denuncia la organización no gubernamental Freedom House en su último informe titulado ‘Libertad y Medios de Comunicación 2019: Una espiral descendente‘.

La autora del estudio, la directora de Investigación y Análisis de Freedom House, Sarah Repucci, alerta de que «en algunas de las democracias más influyentes del mundo, los líderes populistas han supervisado los intentos concertados de estrangular la independencia del sector de los medios de comunicación», según informa Europa Press.

«Si bien las amenazas a la libertad de los medios de comunicación globales son reales y preocupantes por sí mismas, su impacto en el estado de la democracia es lo que las hace verdaderamente peligrosas», apunta la investigadora, que, sin embargo, defiende que «la experiencia ha demostrado que la libertad de prensa puede recuperarse incluso de largos períodos de represión cuando se le da la oportunidad».

En este sentido, Repucci explica que el derecho fundamental a buscar y difundir información a través de una prensa independiente está siendo atacado y que parte del asalto proviene de una fuente inesperada. «Los líderes electos en muchas democracias, que deberían ser los defensores más firmes de la libertad de prensa, han hecho intentos explícitos de silenciar las voces críticas de los medios y fortalecer los medios que brindan una cobertura favorable», sostiene.

Para la autora del estudio, esta tendencia está vinculada a «una disminución global de la democracia en sí misma». «La tendencia es más aguda en Europa, anteriormente un bastión de libertades bien establecidas. Y en Eurasia y Medio Oriente, donde se concentran muchas de las peores dictaduras del mundo», subraya.

En relación con los ataques a la libertad de prensa en las democracias, detalla que los métodos para estrangular la independencia de los medios incluyen cambios de propiedad respaldados por el Gobierno, presión regulatoria y financiera y denuncias públicas a periodistas honestos. «El objetivo es hacer que la prensa sirva a los que están en el poder y no al público», alerta.

Según la investigadora de Freedom House, «el problema surgió junto con el populismo de derecha, que ha socavado las libertades básicas en muchos países democráticos». Entre los países analizados, el 19% ha sufrido una reducción en los niveles de libertad de prensa en los últimos cinco años. Repucci apunta como ejemplos a: Hungría, Serbia, Austria, Israel, India y Estados Unidos.

Asimismo, la autora del informe destaca que países que ya fueron señalados como ‘No Libres’ para la prensa, han caído en puntuación y añade que el 28% de estos también ha perdido puntuación en materia de libertades de los medios.

Respecto a los gobiernos autocráticos, según alerta en el informe Sarah Repucci, continúan «apretando los tornillos» a las voces disidentes. En este punto, la investigadora señala a países como Rusia, Camerún o Myanmar.

Violencia y hostigamiento

Por otro lado, asegura que también se han detectado violencia y hostigamiento contra periodistas y medios de comunicación, como, por ejemplo, el asesinato de Jamal Khashoggi en 2018 o las amenazas de muerte a periodistas en El Salvador en 2015, después de descubrir casos de abusos policiales y asesinatos extrajudiciales.

De este modo, detalla que las tendencias en la libertad de prensa difieren según la región. Desde 2014, no ha habido un cambio neto en el porcentaje promedio de libertad de prensa para América o Asia-Pacífico, y el África subsahariana ha experimentado un ligero aumento del 3%. Sin embargo, las dos regiones menos libres del mundo -Eurasia y Medio Oriente y Norte de África (MENA)-, disminuyeron un 9% y un 11%, respectivamente, mientras que la libertad de prensa en Europa cayó un 8%.

En este contexto, se hacen una serie de recomendaciones para los políticos de los Estados democráticos a fin de garantizar la sostenibilidad de los medios independientes en todo el mundo. Así, les aconseja que se aseguren de que sus acciones no justifican ni inspiran violaciones de la libertad de prensa y que tomen «medidas firmes e inmediatas contra cualquier violación de la libertad de los medios de comunicación a nivel mundial a través de comunicados de prensa, llamadas telefónicas, reuniones, cartas y la imposición de sanciones dirigidas a los perpetradores».

También les insta a defender públicamente el valor de una prensa libre y apoyar la educación cívica, que informará a la próxima generación; a asegurar que la política exterior priorice el apoyo a los principios democráticos, incluida la libertad de los medios de comunicación, como la base de la seguridad nacional y la prosperidad económica; y a apoyar a las redes sociales como una salida alternativa para la libre expresión en entornos represivos.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de las trabajadoras de los medios de comunicación ha vivido comportamientos tipificados como acoso sexual a lo largo de su carrera

La mayoría de trabajadoras de medios de comunicación y agencias de noticias ha señalado haber vivido comportamientos tipificados como acoso sexual y/o por razón de género, al menos una vez a lo largo de su carrera, si bien se estima que un 27% tiene dificultades para reconocer explícitamente situaciones de acoso en las redacciones y fuera de ellas. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Agrupación de Periodistas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO),.

Leer Más >>

Una expedición de la Asociación de Periodistas de Albacete conoce la Feria de la Nuez y Productos Tradicionales de Nerpio y otros ‘tesoros’ locales de la mano de la Diputación

En torno a una veintena de integrantes de la Asociación de Periodistas de Albacete, ha viajado este sábado a Nerpio dentro de las iniciativas recogidas en el convenio que, anualmente, la Diputación de Albacete viene suscribiendo con la APAB. Esta actividad surge con el propósito de contribuir a que las y los profesionales de la información sepan ‘con conocimiento de causa’ de todos los ‘tesoros’ que aguardan en la provincia de Albacete y, con esa experiencia, enriquezcan sus bagajes y los divulguen en sus variados trabajos periodísticos.

Leer Más >>
Periodistas exigen un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

La Asociación de Periodistas de Albacete se suma al manifiesto que exige un alto el fuego y el derecho a informar en Palestina e Israel

Como periodistas comprometidos y comprometidas con los derechos humanos exigimos el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el cese inmediato de los bombardeos. Asimismo, pedimos un alto el fuego para garantizar la protección y seguridad de la población civil en los Territorios Ocupados de Palestina y en Israel, así como la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Exigimos al ejército israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional, respetando así el derecho a la información.

Leer Más >>

La IA española que quiere multiplicar las visitas e ingresos de los medios de comunicación

Párate un segundo a pensar: ¿cuánto tiempo de tu día dedicas a ver fotos o vídeos en internet? Seguramente no lo sepas, porque puedes caer tanto en el consumo puramente ocasional como en el scroll continuado dentro de tu web, medio o red social favorita. En cualquier caso, puedes estar tranquilo, ya que no eres el único. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,4% de los internautas españoles ve vídeos online y, de hecho, esta es una de las actividades más frecuentes en su día a día.

Leer Más >>
Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, Luis María Henares, Chus García y José Antonio González, ganadores de los XIII Premios de Periodismo Agroalimentario de APAE

Los periodistas Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil, de La Tribuna de Albacete, Luis María Henares, de Onda Aranjuez, Chus García, del Heraldo de Aragón, y José Antonio González, del grupo Vocento, han resultado ganadores de la XIII edición de los Premios Periodísticos convocados por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Leer Más >>
La FeSP observa que Gobiernos del PP y Vox en varias comunidades impulsan medidas para cercenar la independencia de los medios de comunicación de titularidad pública.

Amenazas de involución en las radiotelevisiones autonómicas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que los gobiernos de varias comunidades autónomas integrados por el Partido Popular y Vox, o con el apoyo de este último partido, empiezan a materializar serias amenazas de involución en las radiotelevisiones públicas de Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Y no es algo casual, porque el PP siempre ha sido una de las formaciones políticas más partidarias de que las mayorías gubernamentales controlen a los órganos de gestión de esos entes, alejándolos del consenso parlamentario que es una condición necesaria para garantizar su independencia.

Leer Más >>
Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un nuevo estudio destaca tres áreas clave para avanzar en la transformación de los medios de comunicación

Un estudio llevado a cabo en Alemania ha concluido que los medios de comunicación (tanto impresos como digitales) deben mejorar en varios aspectos para avanzar en su transformación y adaptación a los nuevos tiempos, pero principalmente en tres: la competencia en información local, la adaptación de ofertas digitales para nuevas audiencias y la eficacia en publicidad.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

ALBACETE Meteorología

Últimas noticias