Muere David Gistau, la contundencia del periodismo

elmundo.es – 10/02/2020

Muere David Gistau, la contundencia del periodismo
El escritor y periodista David Gistau. BERNARDO DÍAZ

David Gistau, columnista de EL MUNDO, sabía que cada frase debía alojar un golpe seco, cada párrafo una mascarada, cada idea una fogata donde calentar las manos. Y cada recuerdo una nostalgia haciendo sitio a otros. El periodista y escritor, uno de los referentes del periodismo de los últimos 15 años, ha fallecido en Madrid después de dos meses peleando duro contra la muerte.

Desde sus inicios como guionista, Gistau destacó por lo impar de su talento y por una trabajada agilidad para combinar lo mordaz de la observación con la inteligencia de quien mira alrededor y donde se avista un dolor se intuye a la vez una promesa.

Sus primeros pasos en el oficio los resolvió en una publicación de viajes hasta que en el diario La Razón, fundado por Luis María Anson, tomó el testigo de la columna de contraportada, donde volcó piezas como bengalas y, a días, como antorchas que alumbraban un camino solo suyo, una senda diferente para descifrar lo que sucedía. Allí desarrolló un columnismo de situación y circunstancias en la tradición que ensancharon González-Ruano, Julio Camba, Josep Pla, Manuel Alcántara y, ya más cerca, Francisco Umbral. David Gistau hizo con ellos (y algún otro) su propia máquina de escribir, su Underwood de hierro colado. Y sumó al idioma que él quería una dosis de hedonismo, dos dedos de distancia y un vuelco de elegante escepticismo. El mejor antídoto para espantar ingenuidades. El síntoma de lucidez de quienes saben que la ventana más potable es la que nunca permite que uno se acostumbre al mundo.

La política, el cine, la Historia, la literatura de Norman Mailer, el boxeo como pasión, la estética y la fe de vida que desprenden las motos Harley, la mitología de las sagas mafiosas y una preferencia por los destellos de la Francia de la Revolución Francesa son parte de los «complementos de armario» (expresión tan Gistau) de su escritura. Y con esos materiales lanzaba al aire su cetrería de palabras cazando noticia, cazando verdades, cazando aquello que no se ve de lo que se está viendo.

Reunió una selección de sus primeras columnas en varios volúmenes: La España de ZP y ¿Qué nos estás haciendo, ZP? (2007). En la novela se estrenó con A que no hay huevos (2004), le siguió Ruido de fondo (2008), y por último, Golpes bajos. El año pasado demostró que en el relato también quería estar. Publicó un intenso y vibrante conjunto de cuentos y otros artefactos literarios de alto voltaje: Gente que se fue, uno de cuyos cuentos le rondaba cerca como para armar con más demora una novela.

David Gistau deja un largo despliegue de columnas libres, a su manera, que van marcando círculos concéntricos alrededor de una anécdota, de un hecho, de una extrañeza, de un desacuerdo. Ni a la izquierda (nunca), ni del todo a la derecha previsible. El suyo fue un galope cimarrón que prefería no tener demasiados compañeros de viaje. Era alguien fascinado por los náufragos para estudiar después su viaje.

También desplegó reportajes (fue corresponsal de guerra en Afganistán, una historia más rocambolesca que heroica). Armó entrevistas y textos en prensa que conforman uno de los mejores pulsos del periodismo de hoy. Un legado que hace de EL MUNDO su mejor antología. Y de él, uno de nuestros mejores nombres.

Era un moderno con alergia a la modernidad de espumillón. Un ensanche del buen burgués que sabe desprenderse de su lamparón burgués y echar unas risas al aire y llevar luto por dentro cuando cierran Balmoral, el mítico local de la calle Serrano de Madrid, donde encontró a un ángel custodio con chaquetilla de barman de los de antes, cuando el negroni se hacía sin consultar YouTube.

A ese costumbrismo también dedicó algunos de los mejores textos que dispersó en este periódico. Porque vivir significa exactamente eso: trabar lo mundano con lo doméstico, lo íntimo con lo de afuera, pues el talento siempre acaba por salvar su propio invento.

Tal y como quiso, cumplió algunos años más que su padre. Alcanzó un estilo que salía de decantarse a sí mismo, de extraer la última gota de la toalla sudada. No era de los que exaltan el yo con un acorde de orquesta, sino de los que se lanzan desde el alero del artículo al arcén sin anunciar a nadie que saltará cuando lleguen las mejores corrientes de aire.

Del romanticismo de los comienzos se dejó como amuleto la barba de Hemingway, que ya le clareaba. En su condición de jefe de tribu levantó una familia de seis con Romina y los cuatro niños. También con las tres hermanas. Con su madre francesa. Era con ellos timón y quilla. Rumbo y equilibrio.

A veces lo veías bordeando la tentación de dejarse llevar y esfumarse para escribir una novela bajo un cocotero. Pero David Gistau necesitaba la calle, la dulce mala vida restituida con los de siempre, los titulares, los sumarios, la yesca política a la altura de las rodillas. Los gimnasios. Eran los ingredientes de la columna.De la vida. De la memoria. De la pasión. De la llama de ser uno de los mejores.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

El IX Premio de Periodismo José Sánchez de la Rosa reconoce a Ángel Fueyo por su trabajo sobre el cañón de los Almadenes de Hellín

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>

El nuevo ‘Cirineo’ comunica el sentido de la Semana Santa

El antiguo Ayuntamiento acogió la presentación del número cuatro de la revista Cirineo, con portada de Francisco Ayuso. La Junta de Cofradías de Albacete reconoció el trabajo de las y los periodistas de la ciudad divulgando y ensalzando la Semana Santa. Antonio Maciá, miembro de la junta directiva de la APAB, recogió el galardón en nombre del gremio.

Leer Más >>

Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete impulsan una nueva edición de sus Jornadas de Periodismo con grandes referentes del oficio como protagonistas

Los días 20, 22 y 24 de marzo, a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura José Saramago, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas de Periodismo organizadas por el Consorcio Cultural Albacete y la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB), con la colaboración del Ayuntamiento.

Leer Más >>
Jornadas de Periodismo 2023

Las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, tendrán a Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas

Como viene siendo habitual, la Asociación de Periodistas de Albacete convoca las Jornadas de Periodismo 2023 organizadas por APAB y Cultural Albacete, que tendrán a los periodistas Óscar Mijallo, Rocío Benavente y Ángela Rodicio como protagonistas. Las charlas tendrán lugar los días 20, 22 y 24 de marzo en la Casa de la Cultura «José Saramago» de Albacete.

Leer Más >>
La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>
Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Leer Más >>
Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Año histórico de la radio generalista: la SER, COPE, Onda Cero y RNE suman juntos los mejores datos de audiencia de la década

Las nuevas tecnologías, al contrario de las predicciones catastrofistas que han llegado a circular, no tienen porqué derruir los sistemas que ya estaban implantados. Hay plataformas, cómo la radio generalista, que logran resistir, y con el paso de los años, no solo no entran en crisis, sino que gracias a su adaptación a los nuevos tiempos logran las mejores audiencias.

Leer Más >>
“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”

“Mirada perdida” de Rubén Serrallé gana el II Premio de Fotoperiodismo “Ciudad de Albacete”, creado con el objetivo de reconocer el trabajo de profesionales que desarrollan su labor en el campo del fotoperiodismo en medios de comunicación de ámbito local o provincial de toda España, reconoce un excelente trabajo fotográfico que ilustra la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Leer Más >>
LA APAB RENUEVA SU JUNTA DIRECTIVA QUE SEGUIRÁ PRESIDIDA POR LOLI RÍOS DEFEZ

La Asociación de Periodistas de Albacete renueva su Junta Directiva, que seguirá presidida por Loli Ríos Defez

La Asociación de Periodistas de Albacete renovó ayer su junta directiva tras la aprobación por mayoría absoluta en Asamblea extraordinaria de la única candidatura presentada. Formada en su mayoría por el mismo equipo de los últimos tres años, a excepción de Román Escudero y José Luis Royo, a quienes se les agradeció el trabajo realizado, la nueva junta directiva la integran nueve profesionales procedentes de distintos ámbitos de la comunicación, y seguirá presidida por Loli Ríos Defez.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

La APAB ha sido distinguida por ADECA por apostar por la igualdad de oportunidades.

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

El Tiempo en Albacete

Últimas noticias

 
Ir a arriba