Etiqueta: desinformación

10 lecciones de lucha contra la desinformación en procesos electorales

laboratoriodeperiodismo.org - 23/11/2022

10 lecciones de lucha contra la desinformación en procesos electorales
Foto de Arnaud Jaegers en Unsplash

Los periodos de elecciones están plagados de desinformación: las mal llamadas «fake news» se convierten en un arma más con tal de obtener rédito político. ¿Cómo afrontar un proceso electoral desde el factchecking y minimizar el impacto de la desinformación?

África Check, una de las principales organizaciones de comprobación de hechos del mundo, acaba de celebrar su décimo aniversario, y ha compartido diez lecciones aprendidas en esta década luchando contra la desinformación, buena parte de ese tiempo en periodos electorales.

Lección 1: el contexto local es el rey

Cada país tiene sus propios antecedentes políticos, culturales y socioeconómicos. Los indicadores clave, como los niveles de alfabetización, el acceso a la información, las leyes, el acceso a Internet, el alcance de las redes sociales y la libertad de prensa, varían mucho de un país a otro.

Las noticias falsas tratan fundamentalmente de manipular: un intento de reducir la confianza en el proceso electoral y las instituciones, y dividir a las sociedades. Las noticias falsas (quién las difunde y sus motivos, las plataformas en las que se difunde y el tipo de temas) varían mucho de un país a otro.

«Hay que tratar de entender cada país antes de decidir qué estrategia funciona mejor allí; a menudo va más allá de la simple verificación de hechos», señalan desde Africa check. Por ejemplo, se puede elegir la radio para emitir verificaciones de hechos en un país y elegir WhatsApp en otro. En otro, se puede descubrir que asociarse con personalidades locales tendrá más impacto.

«Algunas estrategias pueden funcionar en un país, pero no en otro. Asimismo, en un mismo país, un enfoque puede funcionar durante un período electoral y resultar totalmente ineficaz durante el siguiente», señalan. El contexto local, por tanto, es decisivo.

Lección 2: “Juntos llegamos más lejos”

“Si quieres ir rápido, ve solo. Pero si quieres llegar lejos, ve acompañado”. Este proverbio refleja bien una necesidad en el factchecking. Encontrar socios que ayuden a llegar a audiencias nuevas y diversas. «Trabajamos con medios de comunicación, colaboramos con otros verificadores de datos e influenciadores y nos asociamos con plataformas tecnológicas», explican.

Los gobiernos, las agencias que administran y ejecutan las elecciones, la sociedad civil, las organizaciones benéficas, por supuesto, los medios de comunicación, y cualquier persona que pueda ayudar a crear un impacto duradero y escalable «son siempre bienvenidos», señalan.

Lección 3: la verificación de datos por sí sola no es suficiente

Es necesario reiterar, sostienen desde Africa Check, que la propaganda e información incorrectas y falsas socavan la toma de decisiones democráticas. «Difaman a individuos, incluso a comunidades enteras, desdibujan el debate público sobre temas esenciales y deterioran la situación de las sociedades. Una ola de desinformación puede sentirse como un tsunami. No es posible contenerlo. Se necesita un enfoque múltiple: alfabetización mediática, periodismo de calidad, trabajo con instituciones para mejorar la calidad de la información y el acceso público a la misma», apuntan.

Lección 4: las leyes contra las noticias falsas pueden ser contraproducentes

Hay una delgada línea entre el uso de leyes para luchar contra las noticias falsas y sofocar la libertad de expresión, recuerdan desde esta organización. Aunque, por ejemplo, se han aprobado nuevas leyes contra las noticias falsas en África, no necesariamente reducen los efectos nocivos de la desinformación, según un estudio de 2021.

«Hay lugar para algunas de estas leyes, como las que van contra el discurso de odio, la incitación a la violencia, la supresión de la participación política y la invasión de la privacidad, y leyes que protegen a las minorías y grupos marginados. Pero creemos que es mejor dirigir los esfuerzos a mejorar la capacidad del público para evaluar la información y desarrollar su conocimiento de los medios escritos, audiovisuales y en línea», aseveran.

Lección 5: abordar la desinformación en plataformas sociales cerradas

Las redes sociales se encuentran entre las mayores fuentes de desinformación, recuerdan desde África Check, que trabaja con empresas de tecnología para verificar informaciones en plataformas abiertas como Twitter, Instagram y Facebook. Pero su trabajo aún es bastante limitado en plataformas cerradas como WhatsApp, Viber y Telegram.

Las plataformas cerradas protegen la privacidad y la seguridad de los activistas y defensores de los derechos humanos. «Pero los malos actores también las utilizan para sembrar y difundir información falsa. Pese a los esfuerzos que se hacen, se necesita más investigación sobre cómo se difunden las noticias falsas en plataformas cerradas. Y existe la necesidad de explorar formas efectivas de combatir la desinformación en estas plataformas, e incluso dentro de grupos cerrados en plataformas abiertas.

Lección 6: Los videos son poderosos propagadores de desinformación

Las noticias falsas viajan a través de muchos canales, desde plataformas de redes sociales populares como Facebook, Twitter y TikTok hasta aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram y Signal, recuerdan desde Africa Check.  «En nuestra experiencia, -agregan- los vídeos manipulados (a menudo vídeos cortos) son cada vez más parte de la caja de herramientas de quienes usan la desinformación en campañas políticas». 

Lección 7: experimentar, innovar, adaptar

Las personas que están detrás de las noticias falsas «siempre encontrarán nuevas formas de nutrir y sacar provecho de su trabajo», apunta Africa Check. Sus tácticas han evolucionado en los últimos años, desde fotos y videos fáciles de manipular hasta el uso más complejo de inteligencia artificial.

Muchas otras tácticas tienen que ver ahora con bots programados para publicar información falsa en las redes sociales, manipulación de los resultados del motor de búsqueda, troleo, cuentas falsas, microfocalización, sitios web falsos, etc.

«Como verificadores de datos, experimentamos constantemente con nuevos métodos para mantenernos actualizados. Actualmente estamos en el proceso de utilizar herramientas impulsadas por IA para identificar y verificar rápidamente las afirmaciones y difundir verificaciones de hechos».

Lección 8: considere el “silencio estratégico” en ciertos temas

La verificación de hechos es difícil. Requiere tiempo y recursos. No se puede verificar todo, «incluso si se nos pide. Y no todo vale la pena revisar. Durante las elecciones, a veces se crea información política errónea para distraer a los verificadores de hechos de investigar afirmaciones con consecuencias reales. Esto puede enviarnos a sitios que no agregan valor al debate público».

Lección 9: El trabajo más importante se hace entre votaciones

En los últimos años, con el auge de las  fake news, muchos se han dado cuenta de la relevancia de la situación. A medida que se acercan las elecciones, diferentes organizaciones aparecen en el último minuto para establecer proyectos de verificación de hechos. Los donantes a menudo luchan para financiar estos proyectos. Este interés en la exactitud de la información es apreciado.

Pero, sin embargo, como sostiene África Check,  «la verificación de hechos es minuciosa y basada en principios. Los verificadores de hechos deben ser transparentes sobre sus métodos, fuentes y financiamiento, y comprometerse a ser independientes y justos. En nuestra experiencia, algunos proyectos de verificación de hechos que surgen durante las elecciones no siempre cumplen con su misión, por tres razones: estos proyectos no tienen antecedentes y por lo tanto carecen de credibilidad; algunos proyectos abordan erróneamente la verificación de hechos como una interpretación de los hechos, en función de sus opiniones; y gran parte de la verificación de hechos, el descrédito y el desmentido previo tienen lugar mucho antes de las elecciones, cuando se implementan las políticas, se señalan las deficiencias y se consideran las soluciones.

«Si los verificadores de hechos van a hacer que las figuras públicas rindan cuentas, es más útil que comiencen su trabajo mucho antes de las elecciones y, a medida que se acercan las elecciones, trabajen con otros para detener la ola de noticias falsas», explican.

Lección 10: conecta con tu audiencia, donde sea que esté

Según África Check, si tuviéramos que resumir todas nuestras lecciones en una, sería esta: conecta activamente con tu audiencia. Es importante no menospreciarlos».

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

10 lecciones de lucha contra la desinformación en procesos electorales
Noticias

10 lecciones de lucha contra la desinformación en procesos electorales

Los periodos de elecciones están plagados de desinformación: las mal llamadas «fake news» se convierten en un arma más con tal de obtener rédito político. ¿Cómo afrontar un proceso electoral desde el factchecking y minimizar el impacto de la desinformación? África Check, una de las principales organizaciones de comprobación de hechos del mundo, acaba de celebrar su décimo aniversario, y ha compartido diez lecciones aprendidas en esta década luchando contra la desinformación, buena parte de ese tiempo en periodos electorales.

Leer Más >>
Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana
Actualidad

Una macroinvestigación de Propublica pone sobre la mesa la relación entre la publicidad de Google y la financiación de la desinformación en países de habla hispana

Propublica ha llevado a cabo una macroinvestigación en la que llega a la conclusión de que el sistema de publicidad de Google está financiando el crecimiento de la desinformación en países no angloparlantes, especialmente en países de habla hispana, francesa y alemana.

Leer Más >>
La desinformación sube al primer puesto de las preocupaciones de los periodistas
Actualidad

La desinformación sube al primer puesto de las preocupaciones de los periodistas, según la encuesta anual de Cision

Cision, una empresa de soluciones integrales para medios de comunicación y marketing, propietaria además de medios como PRNewswire, realiza año tras año una macroencuesta a más de 3.000 periodistas de todo el mundo, incluida España, para saber cuál ha sido el mayor reto que han afrontado en los últimos 12 meses, y que permite ir tomando la temperatura a la realidad de la profesión anualmente.

Leer Más >>
El reto de los medios con los jóvenes: “Para mí un periódico está desfasado, uso las redes”
Actualidad

El reto de los medios con los jóvenes: “Para mí un periódico está desfasado, uso las redes”

El informe Digital News Report 2022, alerta a los medios tradicionales del reto que supone atraer a las nuevas generaciones. Los menores de 25 años evitan las noticias de política y coronavirus porque afectan negativamente a su estado de ánimo y no consumen medios tradicionales porque les resulta “difícil” entender su lenguaje. El 15% de ellos acude a TikTok para informarse.

Leer Más >>
Un 72,1% de los españoles admite haber creído alguna vez un mensaje que resultó ser falso
Actualidad

Un 72,1% de los españoles admite haber creído alguna vez un mensaje que resultó ser falso

Uteca y la Universidad de Navarra, en colaboración con Barlovento Comunicación, publican el I Estudio sobre la desinformación en España, consiguiendo poner cifras a la magnitud de un problema que hay que enfrentar y que preocupa cada vez más a la sociedad española. El I Estudio sobre la desinformación en España es la primera colaboración entre UTECA y la Universidad de Navarra, en el marco del convenio firmado para el desarrollo y difusión de proyectos de alfabetización mediática.

Leer Más >>
Bruselas propone combatir la desinformación desde las aulas
Actualidad

Bruselas propone combatir la desinformación desde las aulas

La Comisión Europea ha propuesto este martes aumentar la educación digital de los jóvenes para atajar la desinformación en Internet y, para ello, ha lanzado un grupo de expertos que trabajarán en una guía para abordar desde las aulas este fenómeno. La idea es aumentar la cultura digital y el espíritu crítico desde las instituciones educativas, en un momento en el que Bruselas está embarcada en un impulso por la digitalización dentro de la Unión. Con el horizonte de 2030, el Ejecutivo europeo quiere que el 80 por ciento de la población comunitaria tenga competencias digitales básicas, algo que en la actualidad solo tiene el 56 por ciento.

Leer Más >>
La defensa de los derechos laborales de los periodistas y la lucha contra la desinformación, entre los objetivos fijados por la LXXX Asamblea General de la FAPE
Actualidad

La defensa de los derechos laborales de los periodistas y la lucha contra la desinformación, entre los objetivos fijados por la LXXX Asamblea General de la FAPE

La complicada situación laboral que enfrentan los periodistas y la defensa de sus derechos profesionales han protagonizado buena parte del debate mantenido esta mañana en la LXXX Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebrada en el Auditorio “Millán Picazo” de Algeciras.

Leer Más >>
Herranz defiende las suscripciones de pago a medios de comunicación
Actualidad

Herranz defiende las suscripciones de pago a medios de comunicación

El decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José María Herranz, se ha mostrado optimista en lo que a las suscripciones de pago a los medios de comunicación se refiere ya que, en un contexto en el que predomina la desinformación, es «fundamental» el trabajo de los periodistas, «cosa que al final acabará siendo reconocida por los ciudadanos».

Leer Más >>
Jeff Jarvis, durante una videoconferencia
Actualidad

Jarvis: “Nuestro trabajo no es luchar contra la desinformación, sino construir y difundir conocimiento experto”

El profesor de periodismo de la Universidad de la ciudad de Nueva York y escritor y crítico sobre medios de comunicación, Jeff Jarvis, asegura que la crisis del coronavirus ha hecho que el periodismo abra los ojos en muchos sentidos para reinventarse, ya que las vías anteriores, los modelos que se seguían en muchos casos, están agotados.

Leer Más >>
El Observatorio Europeo de los Medios Digitales echa a andar para luchar contra la desinformación
Actualidad

El Observatorio Europeo de los Medios Digitales echa a andar para luchar contra la desinformación

Ya está en marcha la iniciativa más ambiciosa de la Comisión Europea para hacer frente a la desinformación. El Observatorio Europeo de Medios Digitales ha empezado a funcionar y servirá como centro de recursos de verificadores, académicos e investigadores en su trabajo para estudiar y combatir el fenómeno de las noticias falsas, así como espacio de asesoramiento para ayudar en las políticas públicas al respecto.

Leer Más >>
Capturas falsas para aumentar la alerta sobre el coronavirus: se hacen pasar por medios de comunicación y desinforman sobre el virus
Actualidad

Capturas falsas para aumentar la alerta sobre el coronavirus: se hacen pasar por medios de comunicación y desinforman sobre el virus

En relación con el brote del nuevo coronavirus iniciado en la ciudad China de Wuhan está circulando una gran cantidad de desinformación. Entre estos bulos, algunas imágenes en las que se atribuyen titulares a varios medios de comunicación que alertan sobre nuevos casos de contagio en distintas ciudades de España y en Andorra.

Leer Más >>
La FAPE convoca una jornada de debate sobre “La eclosión de las noticias falsas: cómo ganar la batalla a la desinformación”
Actualidad

Mañana, la FAPE convoca una jornada de debate sobre “La eclosión de las noticias falsas: cómo ganar la batalla a la desinformación”

La FAPE convoca una jornada de debate sobre “La eclosión de las noticias falsas: cómo ganar la batalla a la desinformación”. La cita es el viernes, 27 de septiembre, en el salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid (C/ Claudio Coello, 98), de 9:30 a 14:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo, previa inscripción.

Leer Más >>
El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez
Actualidad

La FAPE dice que Educación «ha respondido con el silencio» a su propuesta de una asignatura sobre periodismo en la ESO

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, asegura que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (FP) «ha respondido con el silencio» a su propuesta de crear una asignatura de periodismo y comunicación para los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

Síguenos en Facebook

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

Últimas noticias

 
Ir a arriba