Etiqueta: mujeres

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

APAB - FAPE 08.03.2023

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Una tarea inmediata para las organizaciones de periodistas es la reivindicación y revisión del estado del empleo de calidad para las mujeres periodistas en todos los continentes. De igual manera, se debe dar continuidad e impulso a las políticas de paridad dentro de las empresas periodísticas, a fin de dar cumplimiento a los convenios internacionales, promover una lucha frontal contra el acoso laboral y toda clase de discriminación con base en el género y contenido en el Convenio 190 de la O.I.T y otras convenciones internacionales, que procuran la igualdad y la equidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social.

En España, la obligatoriedad de los planes de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores es una herramienta positiva, pero es necesario que no se queden en meros textos asumidos para evitar sanciones sino que conlleven políticas de igualdad para superar la brecha salarial y lograr el acceso de las mujeres periodistas a puestos directivos. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2002 que elabora la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), apenas se perciben cambios en el reparto de periodistas en las escalas laborales, que siguen caracterizándose por el denominado “techo de cristal”.

 Cuando se observa la situación en la categoría profesional más abundante -redactoras y redactores- en medios impresos, digitales y audiovisuales, se comprueba una mayor presencia de mujeres que de hombres o, al menos, un equilibrio, como sucede en los audiovisuales. Pero en cuanto se va ascendiendo por la escala profesional (jefatura de redacción, subdirección, dirección de informativos…), el equilibrio se desvanece y esos puestos son ocupados mayoritariamente por hombres. Además, en una recopilación de datos realizada para este Informe se encuentra otra perspectiva de ese techo de cristal. Cuando se consideran los 100 medios más relevantes del país en términos de audiencia, se ve que solo 23 de ellos están dirigidos por mujeres. Y debe reseñarse que 13 son los servicios informativos de radio y televisión, principalmente públicos.

La FAPE considera urgente realizar diagnósticos y estudios sobre el estado actual del empleo de las mujeres en los medios de comunicación, de la calidad y de las condiciones, del teletrabajo, de los salarios, y de los indicadores de sensibilización de género dentro de las empresas. En este sentido, un informe realizado por UGT, señala que el empleo femenino ha experimentado un crecimiento interanual del 6,7 % en el sector de medios de comunicación, alcanzando las mujeres un porcentaje de representatividad del 45 %. En el sector de medios de comunicación (prensa, radio, televisión y agencias de noticias) se encuentran empleadas 80.345 personas asalariadas, de las que un 55 % son hombres, frente a un 45 % de trabajadoras, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, referidos al cuarto trimestre de 2022.

En el último año, el empleo femenino ha crecido un 6,7 % en los medios de comunicación, mientras que el masculino ha sufrido un retroceso del 14,7%,  dando como resultado una disminución del empleo total del 6,2% respecto a 2021. Esto ha supuesto que las mujeres hayan pasado de representar un 40% en 2021 a un 45 % en 2022.

A pesar de este incremento sobre el total, este porcentaje de trabajadoras se sitúa por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad (48 %), si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como es el caso de la Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales, que emplea a un 51% de mujeres.

Sin embargo, en otros, como las agencias de noticias o las actividades de programación y emisión de televisión, el peso del empleo femenino se reduce al 36 y 37 % respectivamente.

De otro lado, la desigualdad en el reparto de tareas en los medios de comunicación con menos mujeres directivas, tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución. Como dato, las mujeres ocupan el 45% de los puestos de trabajo en el sector, pero solo el 3% llega a puestos directivos.

Atendiendo a los últimos datos de la Agencia Tributaria, la brecha salarial entre mujeres y hombres en la rama de información y comunicaciones, donde se engloban las personas trabajadoras de los medios de comunicación, alcanzó el 21,5 % en 2021.

Se trata de una brecha superior a la registrada para el conjunto de los sectores de actividad (19,9 %), y supone estar hablando de un salario medio de 28.603 euros que perciben las mujeres anualmente, frente a los 36.423 euros que cobran los hombres, con una diferencia de 7.820 euros anuales. Es decir, las mujeres ganan el 78,5 % de lo que ingresan los hombres. Sin embargo, la brecha se ha reducido en 2021 respecto al año anterior en este sector (22,9 % en 2020).

Por otra parte, este 8 de Marzo, no podemos olvidar a todas las periodistas que realizan su tarea en países en conflicto, como es el caso de Ucrania, o en países con falta libertad y sin reconocimiento de los derechos de las mujeres, como es el caso de Irán o Afganistán, y las amenazas contra la vida en países como México. Son solo algunos ejemplos. La APAB y la FAPE, en el marco de su pertenencia a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), reiteran su apoyo y solidad con las mujeres periodistas de todo el mundo que sufre discriminación o violencia y hace un llamamiento para su protección a organizaciones mundiales como la ONU o la Unesco, con las que la FIP colabora.

Comparta esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Email

Otras noticias

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas
Actualidad

La APAB se suma a la FAPE en su reivindicación de mejorar las condiciones laborales de las periodistas

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Periodistas de Albacete se une a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en su llamamiento para mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas que se vieron agravadas por la pandemia. La precariedad que padece buena parte de la profesión se hace más patente en el caso de las mujeres que, además, son mayoría en las redacciones y en el trabajo autónomo.

Leer Más >>
La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas
Actualidad

La presencia de la mujer en los medios de comunicación: un estudio revela que los hombres aparecen 2,5 veces más que ellas

La presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años. Existen 2,5 noticias más sobre ellos que sobre ellas y aparecen citadas un 21% menos en los titulares. No solo están aún infrarrepresentadas y son más anónimas. Además, cuando salen, es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia.

Leer Más >>
Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección
Actualidad

Solo el 3% de las trabajadoras en medios de comunicación accede a puestos de dirección

Con el 8M a la vuelta de la esquina, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha aprovechado para solicitar un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección de los medios de comunicación. Y es que aunque el 45% de los puestos en los medios de comunicación están ocupados por mujeres, solo el 3% de las trabajadoras acceden a puestos de dirección, frente al 7,4% de los hombres. Así se desprende de un informe realizado por el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Leer Más >>
La FAPE, a quién se une la APAB, pide incrementar esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres periodistas
Actualidad

La FAPE, a quién se une la APAB, pide incrementar esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres periodistas

Un año más, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), a quien se une la APAB, hace un llamamiento para redoblar esfuerzos en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, herramientas como el Convenio 190 de la OIT sobre el acoso en el ámbito laboral pueden ser muy positivas ya que abarcan todos los escenarios en los que las mujeres pueden ser objeto de violencia y evitan que la impunidad siga existiendo.

Leer Más >>
'No somos invisibles. ¡Ya estamos cansadas!': las atletas denuncian el machismo en los medios
Actualidad

‘No somos invisibles. ¡Ya estamos cansadas!’: las atletas denuncian el machismo en los medios

Aunque el feminismo se está haciendo paso en la sociedad cosechando grandes (aunque lentos) cambios, siguen existiendo algunos sectores concretos donde parece costar más aceptar la igualdad entre hombres y mujeres. El mundo deportivo es sin duda uno de los menos inclusivos y feministas. Deportes como el fútbol o el baloncesto, donde se cuenta con equipos femeninos de alto nivel siguen sin tener un espacio para ellas, dejándolas a un lado y hablando de sus logros como simples anécdotas.

Leer Más >>
La Selección femenina de waterpolo de España en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Actualidad

¿Cómo reflejan los medios a las mujeres deportistas?

El periodismo deportivo es un campo ampliamente masculinizado, tanto por su entorno sociolaboral como por los contenidos y narrativas que se generan. La invisibilización de las periodistas deportivas, así como la poca presencia del deporte femenino en las noticias, son una forma más de la desigualdad del mundo del deporte. Analizamos la presencia del deporte femenino en los principales periódicos, televisiones y radios del territorio nacional.

Leer Más >>
Las promotoras del llamamiento “Abrid las puertas a Afganistán y las afganas” presentan 120.000 firmas de apoyo ante el Parlamento Europeo
Actualidad

Las promotoras del llamamiento “Abrid las puertas a Afganistán y las afganas” presentan 120.000 firmas de apoyo ante el Parlamento Europeo

En una rueda de prensa convocada por la FAPE, Soledad Gallego-Díaz, Rosa Montero, Gabriela Cañas y Fátima Anllo han insistido en que hay que exigir a la comunidad internacional que no se reconozca el Gobierno talibán si este no respeta los derechos fundamentales de las mujeres. La recogida de firmas continúa abierta en la página web abrirafganistan.com

Leer Más >>
"Feminazi", "cerda", "falsa": políticas y periodistas, las más insultadas en Twitter
Actualidad

«Feminazi», «cerda», «falsa»: políticas y periodistas, las más insultadas en Twitter

Políticas y periodistas son las mujeres que reciben más insultos a través de las redes sociales, según un estudio de la Universidad de Vigo en el marco de la Cátedra Feminismos 4.0, iniciativa en la que colabora la Diputación de Pontevedra. «Feminazi», «cerda», «falsa»: las políticas y las periodistas son las más insultadas en Twitter.

Leer Más >>
El Gobierno de Castilla-La Mancha dará voz y visibilizará el papel imprescindible de las mujeres en el acto institucional del 8-M
Actualidad

El Gobierno de Castilla-La Mancha dará voz y visibilizará el papel imprescindible de las mujeres en el acto institucional del 8-M

Bajo el lema ‘Imprescindibles’ pivotará la campaña que el Ejecutivo autonómico pone en marcha con motivo de este día, y cuyo eje central será el acto institucional que se celebrará el 8 de marzo en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, con la presencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page. Nuestra compañera de APAB la periodista Amparo Álvarez, entre las seis mujeres a las que se reconocerá su trayectoria. ¡Enhorabuena!

Leer Más >>
Cerca de 300 mujeres del periodismo, la cultura o la política firman un manifiesto para condenar la violencia que sufren las feministas con presencia pública
Actualidad

Cerca de 300 mujeres del periodismo, la cultura o la política firman un manifiesto para condenar la violencia que sufren las feministas con presencia pública

Cerca de 300 mujeres del periodismo, la cultura y la política, entre otros sectores, han firmado un manifiesto, que se ha publicado este lunes y que condena las agresiones a mujeres feministas con presencia pública en forma de insultos, amenazas de muerte, acoso o agresiones físicas. El manifiesto surge días después de que la periodista y activista Irantzu Varela sufriera una agresión en el rellano de su propio domicilio cuando un hombre le golpeó en la cara tras insultarla con expresiones como ‘lesbiana de mierda o apestada».

Leer Más >>
Desde la redacción al lector, las noticias son un mundo de hombres
Actualidad

Desde la redacción al lector, las noticias son un mundo de hombres

En 2019, menos del 1% de las noticias trataban sobre cuestiones relacionadas con la desigualdad de género. Así se desprende del informe «La perspectiva olvidada de las mujeres en los medios» publicado en Internacional Women’s Media Foundation (IWMF), y que analiza más de 57 millones de informaciones en seis países: Estados Unidos, Reino Unido, India, Nigeria, Kenia y Sudáfrica. La proporción de líderes femeninas en las direcciones y las redacciones, de protagonistas o fuentes expertas también es escasa.

Leer Más >>
La FAPE reclama el reforzamiento de medidas contra la violencia de género
Actualidad

La FAPE reclama el reforzamiento de medidas contra la violencia de género

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) hace un llamamiento a los medios para que refuercen sus políticas informativas e internas de lucha contra la violencia de género, una lacra que se ha agravado durante la pandemia. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este miércoles, la FAPE reitera la urgencia de impulsar medidas que acaben con esta lacra social y en este año de manera más firme al comprobar que la pandemia no solo ha frenado los casos, sino que los ha incrementado.

Leer Más >>
En en Estado de México 9 de cada diez periodistas mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el ejercicio de su profesión.
Actualidad

Ser periodista en Twitter: Mujeres enfrentan más ataques por su físico y capacidad que los hombres

A los periodistas hombres se les ataca en redes sociales por el trabajo que hacen. A las mujeres periodistas, además de eso, la mayor cantidad de agresiones que reciben son sexistas. Ellas reciben un 30% más insultos sobre su físico, 20% más expresiones sexistas y 10% más comentarios que las tachan de no tener capacidad intelectual. Esto reveló el estudio Ser Periodista en Twitter, de las organizaciones Sentiido y Comunicación para la Igualdad, que analizó las interacciones de 66 comunicadoras y comunicadores en 7 países de América Latina y los entrevistó.

Leer Más >>
FeSMC-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación
Actualidad

FeSMC-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación

El sindicato de Medios de Comunicación de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT) y la Agrupación de Periodistas de UGT reclaman que haya una igualdad salarial real entre mujeres y hombres en el sector de los medios de comunicación. Los últimos datos publicados por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondiente a 2018, sitúan la brecha salarial en el 17,08% en esta rama de actividad económica. Esto significa que las mujeres de este sector tienen un salario medio anual de 29.099,47 euros, mientras que los hombres obtienen 35.411 euros.

Leer Más >>
Las primeras mujeres de la Asociación de la Prensa
Actualidad

Las primeras mujeres de la Asociación de la Prensa

A finales del siglo XIX había decenas de publicaciones dedicadas a las mujeres y ellas habían ido abriéndose hueco en la profesión pese a que no podían competir en igualdad de condiciones: no estaba bien visto que acudieran a las tertulias de los cafés o las redacciones de los periódicos, se les cerraba el acceso a las antesalas de los ministerios y otras instituciones donde se conseguían las noticias. Recordamos a las primeras socias de la Asociación de la Prensa de Madrid cuando se cumple su 125 aniversario.

Leer Más >>
AGP-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación
Actualidad

AGP-UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación

La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) reclama que haya una “igualdad salarial real entre hombres y mujeres en el sector de los medios de comunicación”. Los últimos datos publicados por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondientes a 2017, sitúan la brecha salarial en el 16,08% en esta rama de actividad económica. Esto significa que las mujeres de este sector tienen un salario medio anual de 30.015,53 euros, mientras que los hombres obtienen 35.768,78 euros.

Leer Más >>
Periodistas Unidas Mexicanas | María José Martínez
Actualidad

Nueva sacudida por #MeToo a periodistas de México

Según una encuesta, 7 de cada 10 periodistas mujeres ha sido acosada. El movimiento de denuncias por acoso o abusos sexuales #MeToo ha tomado nuevos bríos en México con el lanzamiento de su versión sobre periodistas, que llevó a la fiscalía del estado occidental de Michoacán a iniciar una investigación al respecto.

Leer Más >>

Canal de Noticias RSS

Buscar

Síguenos en Facebook

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Twitter

Últimas noticias

 
Ir a arriba